Ficha
Ubicación: Barrio Bicentenario, General Rodriguez, Buenos Aires
Memoria
El trabajo se origina a partir de un análisis metropolitano que permitió comprender las influencias de los partidos lindantes en General Rodríguez. Se identificaron crecientes urbanizaciones cerradas y la densidad de las extensiones ocupadas en los límites del partido. La mixtura de usos de suelo resulta de la falta de regularización, lo que motiva la necesidad de un nuevo Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial para abordar las demandas de crecimiento demográfico y urbano. A través del análisis FODA, surge un Modelo Territorial basado en la resignificación de centralidades. Se destacan diversas centralidades, como La Serenísima (centralidad industrial-empresarial), el Hospital Vicente Lopez y Planes (centralidad de salud), la Reserva del Dique Roggero (centralidad natural), estaciones de ferrocarril, el centro de servicios en las rutas 6 y 24, y la centralidad residencial Barrio Bicentenario, donde se desarrolla el proyecto "Nuevo camino a Navarro". La Propuesta de Intervención Territorial "Nuevo camino a Navarro" abarca 428.500 m2 y busca mejorar las conexiones físicas y la integración estructural, económica y social en un área del límite del Barrio Bicentenario. Se enfoca en la creación de un ambiente propicio para actividades comunitarias y cotidianas de los vecinos, considerando oportunidades ambientales y el desarrollo urbano. La propuesta se basa en cinco lineamientos de estudios urbanos: Estructura Urbana; Ecología, Infraestructura y Movilidad; Economía, Demografía y Sociología; Estética, Morfología y Paisaje Urbano; y Ética y Política Urbana. La Estructura Urbana busca conectar el barrio con el centro, rompiendo la forma ovalada de Bicentenario y generando nuevos accesos. Los lineamientos de Ecología, Infraestructura y Movilidad proponen aprovechar un espacio verde en desuso para actividades comunitarias (Parque Bicentenario propuesto) y mantener diferentes tipos de movilidad. El actual Camino a Navarro, siendo una calle de tierra, se proyecta como una avenida pavimentada con un boulevard que genere un nuevo carácter en el borde sur del barrio y que vincule el centro de la ciudad con la Ruta Provincial 6, generando nuevos accesos a los barrios que allí se extienden. Además, se proponen caminos de movilidad blanda que vinculen las calles internas de Bicentenario con los parques de la centralidad de salud y el polideportivo municipal, con vías de circulación rápidas para mejorar la conectividad diaria de las personas que necesitan desplazarse hacia sus trabajos y al centro de la localidad, y vías recreativas. En Economía, Demografía y Sociología, se plantea la integración social y comercial, con un frente de comercios y servicios, con departamentos en planta alta para las nuevas demandas por parte de jóvenes que buscan acceder a sus primeras viviendas. El área a intervenir también incluye un basural informal en las cercanías del polideportivo, en el extremo noreste del camino, el cual sería tratado y reconvertido en un centro de reciclaje, que fomente la economía circular en el partido y contribuya a la concientización del cuidado del medio ambiente, brindando asimismo oportunidades laborales. En cuanto a Estética, Morfología y Paisaje Urbano se busca mantener el carácter del paisaje urbano actual, que posee situaciones de calidad, permitiendo la intervención comunitaria y la construcción colectiva del paisaje. La Ética y Política Urbana propone lugares específicos, como un anfiteatro a cielo abierto y el Centro Cultural “Elian Ángel Valenzuela”, en nombre del reconocido artista contemporáneo que vivió en dicho barrio, para fomentar la expresión y la integración entre los habitantes de Bicentenario y de otros barrios lindantes. El proyecto requiere de cierta inversión por parte del Municipio para la pavimentación y construcción de infraestructuras, principalmente la pavimentación del Camino. Se destaca que el Centro Cultural podría ser financiado por donaciones de las personalidades destacadas del partido, incluyendo al propio Elian. El mobiliario urbano se podría construir a partir de elementos reciclados del centro de reciclaje, siguiendo los conceptos de economía circular. El énfasis está en la participación ciudadana, siendo los habitantes los protagonistas de la construcción del barrio a partir de eventos y actividades que les permitan consolidar los espacios urbanos. La propuesta generaría asimismo una nueva situación de borde que limitaría el crecimiento urbano sobre los espacios rurales determinados en el Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial, dando lugar a una nueva forma de habitar el periurbano, convirtiéndola en una pieza clave de la ciudad.
No te pierdas nada de la XIBIAU e ingresá al cronograma para ver las fechas, horarios y lugares donde se llevarán acabo las actividades. Tenes que ser parte de la #experienciaXIBIAU
ver agenda ahora