Ficha
Ubicación: Manuel B. Gonnet, La Plata, Provincia de Buenos Aires. Superficie del lote: 600 m2. Superficie cubierta: 502, 90 m2. Superficie semicubierta: 434,10 m2. Fecha de finalización: febrero, 2023.
Memoria
El Edificio HTH Ficus está situado en la Localidad de Manuel B Gonnet, en la calle 505 entre 17 y 18 en el partido de La Plata, próximo a la Republica de los Niños, en un barrio en su mayoría de conformación residencial, caracterizado por un tejido abierto, con lotes medianos y grandes. El proyecto busca formar una pequeña comunidad habitacional, insertándose en su entorno a través de un edificio de densidad media donde cada vivienda tenga los mismos beneficios que tiene una vivienda unifamiliar propia de este tipo de urbanización; jardines, piscinas, quinchos, etc. pero en este caso de manera comunitaria. El proyecto tiene como premisa fundacional la idea de lograr una “arquitectura accesible “, incorporando el concepto de “diseño universal”, considerando dentro de la lógica del proyecto a la mayor cantidad de usuarios posibles, incluyendo a aquellas personas con movilidad reducida y a los adultos mayores. Entendiendo que cada vez más es necesario atender este aspecto, y generar una arquitectura más accesible para todas las personas, tratando de ampliar el marco del rol social que tiene la arquitectura. Todo el edificio fue proyectado para que todos los espacios, públicos o privados, tengan un fácil recorrido y un uso optimo para cualquier tipo de personas. Se proyecta el edificio a partir de lograr circulaciones y accesos claros y sencillos a todos los espacios, con nula aparición de barreras arquitectónicas, dando un ancho mínimo de circulación constante, permitiendo facilidad para el giro de una silla de ruedas, teniendo apertura de puertas de paso generoso y fácil accionamiento y logrando superficies de fácil transitabilidad para todo tipo de usuarios. El otro aspecto atendible es el del alcance, y la relación ergonométrica de los usuarios con los objetos tales como; mesadas, muebles, artefactos, accesorios, teclas de accionamientos, manijas en puertas y ventanas, pasamanos y barandas, etc, todo aquello que la arquitectura tiene implícito en su materialidad y queremos lograr un uso más fácil y más amplio. El Edificio se desarrolla en una planta baja común, dos plantas superiores donde se disponen las viviendas y una última planta de remate que funciona como terraza accesible, que combina usos públicos y privados. La planta baja, se presenta como un espacio libre y fluido, abarcando la totalidad de un lote entre medianeras de 10m de ancho por 60m de fondo, haciendo de este, un único lugar combinando espacios libres, semicubiertos y cubiertos en un mismo ámbito espacial, posibilitando diferentes usos y situaciones, e integrándose de manera directa con el espacio público de la calle. Esta planta baja de uso común, sirve de acceso peatonal y vehicular, dispone de una cochera cubierta para cada unidad, un jardín delante que sirve como retiro de la calle para integrar el edificio a la escala barrial, dos patios intermedios, y un patio principal ya en el corazón de manzana donde se encuentra una piscina y se finaliza el recorrido en un S.U.M, en medio de esta secuencia se encuentra un ascensor y escalera que vinculan de manera directa el recorrido horizontal de la planta baja con el recorrido vertical del edificio para acceder a las viviendas y rematar en la terraza. En toda la planta baja se transita de manera fácil ya que se materializa en un solo plano, que con una pendiente optima, permite una sencilla circulación para cualquier tipo de usuario. Las plantas primera y segunda, que son similares, desarrollan dos tipologías de vivienda, separando el edificio en dos bloques, uno al frente con una vivienda en relación al patio delantero y a la calle, y el otro bloque al contrafrente con dos viviendas en relación al patio trasero. Ambos bloques se conectan a través de un núcleo circulatorio semicubierto y de dimensiones generosas, para posibilitar una óptima separación, iluminación y ventilación de los ambientes que dan a él. Las unidades disponen de todas las condiciones necesarias para posibilitar un acceso universal. El baño, que es el mismo en ambas tipologías, cuenta con la posibilidad de disponerse como un baño para ser usado por personas con movilidad reducida, ya que en su diseño se contempla la disposición futura de accesorios que permitan su uso especial. Las cocinas, que tienen el mismo criterio de diseño en ambas tipologías, solo varían en tamaño, tienen una lógica inversa a los baños, en este caso se entregan armadas para un uso universal y eventualmente el usuario puede completarlas con muebles y artefactos según crea necesario. Se cambia la lógica para poder logra el mismo fin. un lugar de servicios apto para el mayor número de usuarios posible. Los dormitorios principales también son similares en ambas tipologías y contemplan también circulaciones y alcances para movilidad reducida. Además, en dormitorios y baños se agrega un sistema de anclajes sobre cielorraso que permitirá en caso de ser necesario poder adaptar un sistema de rieles para elevación de personas con un alto grado de dificultad motriz. También se dispone de un gabinete que servirá como guardado o para tubos de oxigenoterapia en caso de ser necesario; al encontrarse en el espacio de circulación común pero próximo a los dormitorios de cada unidad posibilita un fácil uso del sistema. Finalmente, el sistema de circulación común del edificio remata en la terraza donde hay un lavadero común, y unas terrazas de usos privado a cielo abierto, una para cada vivienda, generando en estas un espacio de uso indefinido al aire libre pero más privado que en la planta baja, aprovechando el entorno abierto y arbolado que tiene el barrio. En cuanto a aspectos formales / estéticos, tratamos de que nuestro objetivo primordial de lograr una arquitectura accesible no tenga a priori una valoración estética implícita, es decir que un diseño más y mejor accesible no condicione la estética del edificio. No queremos dar al diseño accesible un aspecto estético determinado, ni evidenciar esta premisa de manera formal o visual. Lo entendemos como un aspecto de carácter funcional y más invisible.
No te pierdas nada de la XIBIAU e ingresá al cronograma para ver las fechas, horarios y lugares donde se llevarán acabo las actividades. Tenes que ser parte de la #experienciaXIBIAU
ver agenda ahora