XII BAU
  • Editorial
  • Exposición
  • Agenda
Ver cronograma
XII BAU

La bienal llevada a cabo durante este 2025 es organizada por el CAPBA y desarrolla temas relacionados con la vivienda y el acceso al suelo.


Tandil, Buenos Aires, Argentina
0221-421-8032
0221-482-2631
[email protected]

La bienal llevada a cabo durante este 2025 es organizada por el CAPBA y desarrolla temas relacionados con la vivienda y el acceso al suelo.

la bienal

  • edicion 24
  • disertantes

exposiciones

    cronograma

    • cronograma
    • contacto

    © 2023-2025 All rights reserved.


    Designed in Argentina & Uruguay

    Crafted by BWebly

    < Volver

    Galaronado PE 2024/25

    Infraestructuras para el bien común

    Carpeta 048

    Proyecto de transformación urbano-ambiental sobre la infraestructura obsoleta del transporte de la ciudad de Capitán Sarmiento.

    EST-0048-IMAGEN1.jpgEST-0048-IMAGEN2.jpgEST-0048-IMAGEN3.jpg

    Ficha

    Autora Arq. María Cecilia Romano | Mat. 31.017 Colaboradores Arq. Nicolás Balzarini Arq. Joaquín Lavelli Distrito 6 Inscripción Nº 0048

    Memoria

    La ciudad de Capitán Sarmiento tuvo un desarrollo estrechamente vinculado a la infraestructura del transporte. Su crecimiento comenzó con la llegada del ferrocarril en 1884, que impulsó el comercio agropecuario y consolidó al tren como principal medio de transporte durante décadas. A partir de los años 90, con el cierre del ramal ferroviario, la Ruta Nacional 8 cobró protagonismo, fortaleciendo la conectividad con Buenos Aires y Rosario, y promoviendo la expansión urbana e industrial. Entre 2006 y 2015, su transformación en autopista dejó tramos de la antigua ruta en desuso dentro del área urbana. Actualmente, estos espacios vinculados al transporte constituyen una oportunidad para su reconversión en una nueva infraestructura social y territorial para el bien común. 1 - Diagnóstico Urbano Morfología urbana. La ciudad se estructura a partir de los ejes principales de infraestructura del transporte, que articulan el territorio y las centralidades urbanas existentes, promoviendo la conectividad y accesibilidad regional. Espacios vacíos. Sectores estratégicos por su condición ambiental, pública y simbólica para la ciudad, con potencial para convertirse en áreas de integración, mejora ambiental y desarrollo urbano sostenible y equitativo. Expansión urbana. Áreas de crecimiento recientes caracterizadas por loteos sobre suelo rural, generalmente con baja densidad. Se identifican también posibles nuevos sectores a consolidar mediante planificación y provisión de infraestructura. Se propone un proyecto de transformación urbano-ambiental que recupere las infraestructuras de transporte en desuso y las reconvierta en infraestructura para el bien común. La iniciativa busca mejorar el hábitat urbano y rural mediante: ● la recuperación del paisaje como bien público; ● la generación de nuevo suelo urbano; ● la creación de espacios deportivos y culturales; ● la integración social y territorial. Este proyecto tiene como objetivo contribuir a la adaptación local del cambio climático a través de soluciones basadas en la naturaleza, como corredores verdes que mejoran la absorción de agua, reducen el efecto isla de calor y promueven la biodiversidad. Se plantea una infraestructura nueva, con bicisendas y senderos peatonales, organizada en torno a cuatro sectores estratégicos que conforman un corredor público de 16 km. Este conecta la centralidad urbana con áreas naturales, consolidando un nuevo paisaje urbano-rural resiliente, equitativo y ambientalmente responsable. Esta propuesta urbana tiene también como objetivo la generación de un marco operativo para su implementación efectiva, el cual se estructurará a partir de mesas de gestión participativa, integradas por diversos actores sociales, institucionales y gubernamentales, con el propósito de profundizar, debatir y definir con mayor precisión los alcances, criterios y especificidades de cada una de las intervenciones propuestas. Además, se plantea la posibilidad de diseñar e implementar mecanismos innovadores y eficientes para la captación de la plusvalía urbana, con la condición de destinar un 15 % para la creación de las reservas naturales y lotes sociales a partir del cambio de zonificación de los sectores rurales (Reserva Natural) o complementarias (Sector Arroyo Cahuané) a zona residencial. Por otro lado, se utilizarán herramientas de gestión del suelo (por ejemplo: propiedad de suelo municipal) y de cogestión de los proyectos específicos entre el Estado y organizaciones de la sociedad civil (OSC) para la protección de las nuevas reservas naturales. De este modo, se busca consolidar un modelo de desarrollo socio-urbano sostenible que no solo responda a las dinámicas del territorio, sino que también promueva una gestión integral, transparente e inclusiva, capaz de generar beneficios tanto a nivel local como regional. 1. Corredor verde para la regeneración urbana y ambiental (Ex Ruta 8) ● Objetivo plan sectorial: Promover la regeneración ambiental, la mejora del hábitat y la conectividad urbano-rural del sector de la ex Ruta 8 y la Reserva Natural mediante intervenciones integradas que restauren suelos degradados, gestionen de forma sostenible las aguas pluviales, fortalezcan la biodiversidad y amplíen la infraestructura cultural y recreativa al servicio de la comunidad. ● Objetivos específicos: ○ Restaurar suelos degradados y fortalecer el arbolado urbano con especies nativas para mejorar la calidad ambiental y la resiliencia ecológica del territorio. ○ Implementar sistemas de drenaje sostenible que permitan una gestión eficiente y ecológica de las aguas pluviales, reduciendo riesgos de anegamiento y favoreciendo la infiltración. ○ Diseñar e implementar corredores ecológicos y de conectividad que promuevan la vinculación biológica entre sectores urbanos y rurales, favoreciendo la biodiversidad de flora y fauna local. ○ Generar nuevos espacios deportivos y equipamientos culturales accesibles para la comunidad, con el fin de fomentar la inclusión social, la salud y el desarrollo cultural. 2. Parque de la integración social y urbana (Eje Ferrocarril Oeste de Buenos Aires) ● Objetivo plan sectorial: Impulsar un proceso de integración socio-urbana y ambiental que combine la reconversión de infraestructuras en desuso, la producción sustentable, la creación de espacios públicos de calidad y la inclusión socioespacial, con el fin de promover un hábitat más equitativo, resiliente y ambientalmente sostenible. ● Objetivos específicos: ○ Reconvertir infraestructuras en desuso en espacios públicos multifuncionales, integrando usos recreativos, culturales, educativos y productivos con criterios de sostenibilidad ambiental y participación comunitaria. ○ Promover prácticas de producción sustentable y restauración ecológica mediante la implementación de huertas urbanas, sistemas agroforestales con especies nativas y estrategias de captura de carbono. ○ Diseñar e implementar espacios recreativos y circuitos de movilidad activa con bajo impacto ambiental, fomentando la salud, el esparcimiento y el vínculo con la naturaleza. ○ Impulsar la integración socio-urbana y el acceso equitativo al hábitat mediante intervenciones en barrios populares, mejora de la infraestructura socioeducativa y fortalecimiento del tejido social. 3. Sendero de la biodiversidad Cahuané ● Objetivo plan sectorial: Implementar un plan territorial de restauración ecológica y ordenamiento urbano que recupere el ecosistema del arroyo Cahuané, mejore la gestión del suelo frente al cambio climático y promueva un desarrollo urbano sostenible con acceso equitativo a suelo urbano, espacios verdes y reservas naturales. ● Objetivos específicos: ○ Restauración de cauces naturales y saneamiento del arroyo Cahuané, mejorando la gestión y conservación del suelo para adaptarse a los retos climáticos. ○ Creación de una nueva reserva natural para protección del arroyo Cahuané con humedales que incorporen flora y fauna nativa para mejorar la calidad del agua y el amortiguamiento contra inundaciones. ○ Creación de nuevo suelo urbano para garantizar el acceso a lotes con servicios. ○ Mejora del control de la erosión y promoción de nuevos espacios verdes para la comunidad. 4. Reserva Natural Capitán Sarmiento ● Objetivo plan sectorial: Desarrollar un plan integral de conservación, educación ambiental y recreación sustentable que fortalezca y amplíe el Parque Natural de Capitán Sarmiento, promoviendo la protección de la biodiversidad local, el uso público responsable y la conexión ecológica y urbana con la ciudad. ● Objetivos específicos: ○ Creación de áreas específicas para la protección y observación de la fauna y flora local, y creación de una Reserva Natural. Extensión de la superficie actual del Parque Natural; se tomará como antecedente la expropiación de la reserva actual a partir de la Ley provincial N.° 8551/1975 y su reglamentación a partir de la ordenanza municipal 351/87. ○ Crear un jardín botánico de especies autóctonas y establecer un espacio dedicado a la flora nativa de la región, con fines educativos y de conservación. ○ Instalar observatorios de aves en puntos estratégicos para la observación de la avifauna local. ○ Consolidación de un corredor ciclista que vincule la Reserva Natural Capitán Sarmiento con la ciudad.

    #agendaXIBAU

    No te pierdas nada de la XIBIAU e ingresá al cronograma para ver las fechas, horarios y lugares donde se llevarán acabo las actividades. Tenes que ser parte de la #experienciaXIBIAU

    ver agenda ahora