Ficha
Ubicación: General Rodríguez, General Rodríguez, Provincia de Buenos Aires. Superficie del lote: 818, 25 m2. Superficie cubierta: 244,99 m2. Superficie semicubierta: 5,40 m2. Fecha de finalización: junio, 2014.
Memoria
Ser tradicional, arquitectura sostenible enraizada en su tiempo Ser fiel a lo mejor de nuestras tradiciones, no significa imitarlas formalmente sino, por el contrario, significa ahondar en su estudio y proponer soluciones nuevas de carácter contemporáneo que pongan en valor lo mejor de las técnicas constructivas que habitaron nuestros paisajes. El proyecto de esta vivienda unifamiliar, emplazada en un barrio privado de la zona Oeste del GBA recupera , en un formato contemporáneo, algunas de las mejores tradiciones de la arquitectura que habitó estas zonas rurales, adaptándose naturalmente al paisaje y a su clima. Observar, entender y aprender de esas técnicas dieron forma a una serie de premisas que guiaron el pensamiento y posterior ejecución del proyecto, destacándose como variables que definen el valor sostenible de su arquitectura. Sistematización constructiva en madera industrializada Se ejecuto el 80 % de la obra en madera certificada de bosque implantado, resolviendo con un sistema mixto de poste y viga como estrategia estructural- espacial de la propuesta y se complemento en base a un sistema de bastidores que definieron las cajas estancas donde se dan los espacios de mayor privacidad. Este sistema de ejecución constructiva permite la agilización en los tiempos de ejecución con la consiguiente reducción de costos, así mismo es un sistema muy eficiente debido a su extremada precisión en la técnica debido a que las piezas se preparan previamente en talleres donde se ajustan a las dimensiones del proyecto y llegan a obra con sus medidas definidas, listas para ser montadas mediante anclajes en seco. Por tal motivo se reducen al máximo los desechos de materiales y se hace mucho mas eficiente la utilización de los mismos. El mismo sistema constructivo resuelve los cerramientos, tanto vidriados como opacos, transformándose así, el mismo sistema, en la mayor expresión formal de la arquitectura. Austera y clara, la estructura se define como principio y fin del espacio arquitectónico, sin intermediación de elementos superfluos o decorativos. Piso Ventilado La vivienda tiene como sostén de apoyo una losa cerámica liviana separada del suelo natural por medio de una cámara de aire ventilada, recuperando la tradición de las viejas casas de campo. Dicha cámara recibe ventilación natural a través de caños de conexión de la misma con los patios internos, es así que se teje una red de ventilaciones que cruzan por debajo de la casa conectando en sentido longitudinal y transversal los bordes exteriores con los patios de ventilación e iluminación internos. Este sistema de piso ventilado proporciona a la casa un control de humedad mucho mas eficiente que los pisos en contacto con el suelo natural. Al ser ejecutado 60 cms sobre el nivel de suelo natural se reducen los movimientos de tierra para la ejecución de las fundaciones, con la consiguiente ventaja de evitar importantes movimientos de suelo. Esta losa se ejecuto en hormigón planchado con aditivos de cuarzo, que definieron su textura, color y dureza final, evitándose la posterior colocación de revestimientos en los pisos. El hormigón una vez fraguado se transformo en la terminación final de todos los ambientes de la casa. Estrategia de patios El proyecto construye su interioridad basado en perforar la superficie horizontal con un sistema de patios alternados que configuran una planta ampliamente porosa en términos de ventilación e iluminación natural, con la consiguiente ventaja de lograr mayor ahorro energético aprovechando mejor los medios naturales. De esta forma la totalidad de los ambientes de la casa reciben iluminación y ventilación natural mejorando notablemente su condición interna de confort, sin tener que recurrir a sistemas mecánicos para lograr dicho objetivo. Así mismo las condiciones de ventilación cruzada mejoran notablemente al poder ser manejadas tanto de manera independiente, por cada ambiente, o de manera conjunta, conectando todos los espacios entre si a través de los patios. Cada uno de estos patios recibe una especie vegetal que colabora con el paisaje natural de la casa permitiendo controlar el sol en verano mediante la sombra de su follaje y por el contrario, en invierno, al perder las hojas, permite la ganancia solar invernal en las distintas estancias de la casa. La incorporación de estos paisajes verdes en el interior mejoran sustancialmente la relación natural de la casa con el exterior. Patio de agua Uno de estos patios interiores recibe un espejo de agua que ayuda a mejorar las condiciones de confort de aire fresco en los espacios semi cubiertos de estar de la casa. También se constituye en una pieza importante para la reutilizaron de la aguas de lluvia y el sistema de riego del parque. Sombrario Oeste Para controlar la incidencia directa del sol del Oeste, tan característico de estos paisajes, se diseño un sistema mixto de espacios abiertos y semi cubiertos que tienen por objetivo transformarse en el espacio principal de ingreso y vida social de la vivienda. Este espacio tiene un tratamiento especial de techos, pérgolas y una trama vertical que, a manera de parasol controla la incidencia directa del sol en horas de la tarde y se configurara como sostén de especies vegetales que terminaran por conformar el paisaje interior de la casa, desdibujando así los limites interior y exterior tan característicos de las viviendas que habitan estos barrios. Piel Exterior En la cara Este se diseño un entramado en madera que cumple la doble función de control de los primeros rayos de la mañana y de igual forma filtran las visuales desde la calle lindera hacia la casa. Una vez en contacto con el patio lateral, este entramado se abre para liberar las vistas hacia el jardín , mejorando la relación entre las visuales continuas largas del paisaje interior de la casa. De igual forma que la trama Oeste, esta también recibirá distintas especies de enredaderas que terminarán por acondicionar estos espacios de vida exterior internos. Terraza Verde Desde el espacio correspondiente al patio de agua se accede mediante una escalera a la terraza verde que mejora las condiciones ambientales internas de la zona de dormitorios. Con un diseño particular en su traza, los senderos guían al paseante por los centros de los espacios de uso, separando a este de los bordes por medio de especies vegetales de porte medio que ofician como ¨espacio baranda¨ logrando así un paisaje natural sin interrupción visual por el uso de protecciones horizontales. Este paisaje verde se incorpora al espacio interno principal de la casa aprovechando la mayor altura de este y la ubicación de altos ventanales orientados al sur que permite la visual directa de ese espacio natural. Muro térmico de guardado Hacia la zona sur se diseño un muro conformado por un espesor de 0,80 cm con área de guardado que ayuda a mejorar el control térmico de las desfavorables condiciones climáticas que predominan desde ese cuadrante. En el se alojan espacios de apoyo como vestidores y zona de parrilla, a la vez que ofrecen un claro cierre de la vivienda hacia ese lateral vecino. Suelo vegetal como amortiguador térmico El perímetro de la vivienda se trato con suelo cubierto de vegetación y en los espacios de ingreso y expansión de la zona de parrillas se eligió un solado mixto que incorpora 50% especies vegetales, el objetivo de este diseño es no generar cerca de los limites de la vivienda ningún plano horizontal que absorba radiaciones solares durante el día y que posteriormente puedan ser transmitidas al interior de la vivienda. La incorporación de especies vegetales de distinta magnitud en estas zonas de perímetro contribuyen a mejorar el control térmico de las líneas de borde. Aspiramos a seguir aprendiendo de lo mejor de nuestras tradiciones arquitectónicas que durante siglos habitaron nuestros paisajes y se transformaron en abrigo de la vida del hombre , recuperando una de las mejores condiciones que puede hacer valer el hombre como aporte a nuestro ambiente… el sentido común. Sin renunciar a nuestro espíritu de época que se define a través del uso de técnicas proyectuales y constructivas que definen nuestra forma de ser contemporáneos, solo así vamos a poder hacer nuestro aporte a lo mejor de nuestras tradiciones.
No te pierdas nada de la XIBIAU e ingresá al cronograma para ver las fechas, horarios y lugares donde se llevarán acabo las actividades. Tenes que ser parte de la #experienciaXIBIAU
ver agenda ahora