XII BAU
  • Editorial
  • Exposición
  • Agenda
Ver cronograma
XII BAU

La bienal llevada a cabo durante este 2025 es organizada por el CAPBA y desarrolla temas relacionados con la vivienda y el acceso al suelo.


Tandil, Buenos Aires, Argentina
0221-421-8032
0221-482-2631
[email protected]

La bienal llevada a cabo durante este 2025 es organizada por el CAPBA y desarrolla temas relacionados con la vivienda y el acceso al suelo.

la bienal

  • edicion 24
  • disertantes

exposiciones

    cronograma

    • cronograma
    • contacto

    © 2023-2025 All rights reserved.


    Designed in Argentina & Uruguay

    Crafted by BWebly

    < Volver

    OC | 2024

    VIVIENDA EN “LAS GOLONDRINAS”

    SEGUNDO PREMIO

    vivienda en las golondrinasOC 2024 .jpg

    Ficha

    Autores: Arq. Julián Leandro Ierace y Arq. Andrés Sebastián Miranda (CAPBA Distrito II) Ubicación: City Bell, La Plata, Provincia de Buenos Aires Superficie del lote: 860 m2 Superficie cubierta: 360 m2 Superficie semicubierta: 51 m2 Fecha de finalización: 2023

    Memoria

    La obra se ubica en un paisaje característico de llanura pampeana actual, en una zona rural perimetral al AMBA, dentro de un fraccionamiento denominado "Las Golondrinas", del partido de Brandsen, Provincia de Buenos Aires. Dicho fraccionamiento se ubica contiguo al trazado de las vías en desuso del Ferrocarril Provincial Gral. Belgrano y al cauce del Arroyo San Luis. En ese marco, el arroyo aporta amplia biodiversidad al entorno, en un contexto general Agrícola-Ganadero. Marco Proyectual: El encargo responde a una vivienda de fin de semana para una pareja que reside en el área urbana a 25 km del lugar, y que utilizarían a la vivienda para el descanso y vinculo con la naturaleza. Por una cuestión de recursos la propuesta debía ser simple, de bajo costo y superficie reducida. De esta manera, la estrategia de diseño surgió de investigar y reflexionar sobre las formas de habitar el espacio doméstico en un contexto semi-rural y la tecnología adecuada para materializarlo, entendiendo la vivienda como un sistema en equilibrio con su entorno. Analizando, a su vez, el desarrollo histórico de las viviendas criollas rurales. En este marco, un elemento uniforme, que hace referencia a los graneros rurales, se posa sobre el terreno, elevado del suelo y aislado de sus límites, articulándose con las funciones de apoyo y complemento a la vivienda (Depósitos, Area de Estacionamiento, Piscina, etc.). Estas características le permiten responder a posibles crecimientos del arroyo y elevar las visuales hacia el horizonte. Consiguiendo también, a raíz de su posición aislada, mejores ventilaciones y asoleamiento. Su planta regular, reinterpretación de la casa Farnsworth de Ludwig Mies van der Rohe, le aporta flexibilidad, generando, a través del agrupamiento de las aéreas húmedas, una articulación entre el área social y los espacios privados de la vivienda. Además, sus grandes cerramientos vidriados, que se ocultan en su totalidad, le permiten la vinculación y expansión directa, consiguiendo un crecimiento de las áreas sociales. Materialidad y Tecnología: La utilización de hormigón visto y madera natural en solados y caminarías exteriores resalta el tratamiento natural de la composición. En el volumen de la vivienda, la combinación de muros y tabiques fenólicos con la estructura y envolvente metálica, en gran parte permeable, brinda una imagen contemporánea de gran carácter, con un efecto visual de transparencia y contraste. Estas soluciones constructivas buscan rapidez de ejecución, posibilidad de acopio en un área de difícil acceso y reducción del costo de mantenimiento a futuro. En los términos de reducción del uso de recursos energéticos, se utilizaron dos aspectos: Pasivo: El sistema de sustentabilidad es entendido por el sistema morfológico y espacial general de la vivienda. De esta manera una envolvente de chapa de zinc, protege un cuerpo interior de madera que aloja a los espacios cubiertos. Se genera una barrera sobre los muros y un efecto sombrilla, mediante el sobre-techo, creando una cámara de aire que aísla la vivienda del exterior. Conformando, además, las galerías semicubiertas de expansión. Complementándose con un sistema de cerramientos pivotantes de chapa microperforada, que regula la incidencia de los rayos solares, genera ventilaciones cruzadas, permite vinculación visual con el paisaje y, además, brinda seguridad cuando la vivienda está deshabitada. De esta manera se consigue reducir la energía necesaria para el acondicionamiento y se evita la exposición a la intemperie, dando lugar a grandes superficies vidriadas, que aportan iluminación natural. Para el cerramiento interior se utilizaron tabiques con estructura galvanizada, aislación termo-acústica, barrera de viento e Hidrófuga interior y terminación a través de placas fenolicas de viruta de madera, derivados de productos elaborados con materiales reciclados, aportando interiormente características confortables propias de las cabañas rurales. Activo: La totalidad de las aguas de lluvia recibida sobre la cubierta son reutilizadas para abastecer al riego del área parquizada. Respecto al sistema de calentamiento de agua para el confort de la higiene domestica, consiste en colector solar. Las Aguas Servidas son tratadas a través de biodigestor y volcadas por un sistema de infiltración, evitando la contaminación del suelo. Estructura: El cuerpo de la vivienda se apoya sobre una plataforma elevada por dos grandes vigas de Hº Aº, que le permiten adaptarse a las características húmedas del suelo. Por encima, una estructura de columnas y vigas reticuladas metálicas, que modulan la totalidad de la planta, permiten reducir y aligerar apoyos y liberan las caras abiertas del perímetro. Las vigas reticuladas unifican los elementos estructurales, resolviendo en sus lados inferiores y superiores el sostenimiento de ambas cubiertas. Regeneración Ambiental: Se propone a través del diseño del paisaje exterior con plantas nativas (en ejecución), buscando recuperar la flora autóctona y su fauna asociada, afectada por la deforestación y el crecimiento urbano.

    #agendaXIBAU

    No te pierdas nada de la XIBIAU e ingresá al cronograma para ver las fechas, horarios y lugares donde se llevarán acabo las actividades. Tenes que ser parte de la #experienciaXIBIAU

    ver agenda ahora