OC | 2024
Ficha
Autor: Arq. Gabriel Leandro La Valle Equipo: Arq. Mariana Giusti, Rafael Ortega, Estudio Vakuum, Félix Esteban Risso, Lía Petrucci, Isabella Medina Gieco, Valentina Bonifacini, Félix Risso y Gabriel La Valle Fotografía: Mariana Giusti Ubicación: Las Araucarias 237, Chascomús, Provincia de Buenos Aires Superficie lote: 600 m2 Superficie Cubierta: 58,16 m2 Superficie semicubierta: 1,61 m2 Fecha de finalización: 2023
Memoria
Contexto y concepto arquitectónico La Casa Granero fue desarrollada bajo el Programa de Crédito Argentino Bicentenario (Pro.Cre.Ar), lo que planteó el desafío de maximizar un presupuesto limitado sin comprometer la calidad del proyecto en términos de confort y eficiencia energética. Ubicada en un lote de 20 x 30 metros cerca de la Laguna de Chascomús, responde a una necesidad habitacional específica: un hogar estacional para un padre soltero y sus tres hijos adolescentes, resuelto en 70m2. Inspirada en un granero, la vivienda se organiza en una nave de 5 metros de altura, distribuyendo las funciones de forma compacta y eficiente. Dos operaciones de sustracción definen el acceso al sur y un patio invernadero al norte; una adición en altura otorga amplitud e iluminación a un entrepiso flexible. La vivienda se implanta al frente del lote, aprovechando la densa vegetación al fondo del mismo. Se eleva con el objeto de reducir el impacto sobre el suelo y el paisaje. El resto del lote se destina a usos de esparcimiento y ocio como el deck, alberca, fogón, un pequeño semicubierto y la huerta, combinados con una propuesta paisajística que brinda cobijo e intimidad a dichos espacios. Las funciones se organizan a partir de un espacio público adaptable y dos zonas privadas aislables. La fachada sur, a la calle, contiene los apoyos de servicio y almacenamiento, proporcionando mayor privacidad y hermeticidad. En oposición, la fachada norte es abierta y propone interfases de conexión interior - exterior a partir del patio y el deck. La secuencia acceso – hall - patio separa el área pública de la privada. El entrepiso o buhardilla sobre el estar alberga un segundo espacio flexible que puede funcionar como estudio o habitación, accediendo por una escalera metálica rebatible con el objetivo de no interferir con la fluidez de la zona pública. El uso del patio invernadero, cubierto con chapa translúcida y equipado con un portón corredizo, es adaptable a diferentes estaciones del año. Integración paisajística La propuesta arquitectónica se integra a un entorno natural privilegiado, creando espacios de contemplación y continuidad visual con el paisaje natural. El diseño aprovecha el bosque existente de acacia negra (Acacia melanoxylon) y fresno americano, especies introducidas e invasoras que, aunque aportan sombra y reparo y servicios ecosistémicos, también modifican la composición del suelo y el desarrollo de especies nativas. La estrategia del proyecto es controlar su propagación y, paulatinamente, reemplazarlas con especies autóctonas para restaurar el equilibrio ecológico. Los usos exteriores se conectan a partir de un sistema de senderos absorbentes, y se enmarcan con nuevas plantaciones de nativas, dejando que las especies espontáneas también prosperen. Se han identificado y preservado ejemplares nativos de tala (Celtis ehrenbergiana) y arbustivas de crecimiento espontáneo, como la mariposera, paspalum, flechillar, chilca blanca, malvavisco, y flor de sapo, entre otras, y se conservan para proteger la biodiversidad del sitio y enriquecer la paleta vegetal del terreno. Para brindar privacidad, se ha creado un cerco vivo en el perimetral, complementado con costaneros (descarte de aserradero). Las especies nativas integradas incluyen: barba de chivo, sen del campo, cedrón del monte, malva rosa y blanca, talilla, dodonea, malvavisco, farolito japonés, vara dorada, tasi, salvia celeste y azul, cortadera o cola de zorro, suspiros, verbena, petunia, pasionaria, verbena morada, y diversas especies de stipa. Esta combinación de nativas y estrategias de diseño sostenible refuerza el vínculo entre la vivienda y su entorno natural, permitiendo que los habitantes disfruten del paisaje y fauna atraída, mientras se restaura la biodiversidad local. Estrategias constructivas y bioambientales Las limitaciones presupuestarias resultaron una oportunidad para innovar en soluciones constructivas que optimizaran recursos, garantizando confort térmico, eficiencia energética, velocidad de montaje y controlando su impacto ambiental. Ubicada en la Zona Bioambiental III, la vivienda fue proyectada para aprovechar las condiciones climáticas locales y minimizar la demanda de energía. Se aprovecha el asoleamiento concentrando servicios y almacenamiento al sur, y aventanamientos al norte. La elevación de la vivienda sobre pilotines, además de reducir el impacto sobre el suelo, genera un contrapiso ventilado, aislado de la alta humedad y las heladas características, además de elevar la cota de la vivienda en un terreno próximo al sistema de lagunas y su fluctuación natural de nivel. Debido a la inaccesibilidad del terreno (calles no consolidadas y distancia a centro urbano) la vivienda se construyó con un sistema de estructura metálica galvanizada, combinando la lógica del framing con la de “poste y viga”, utilizando una única pieza estructural (PGC80) simplificando y economizando en provisión, traslados y montaje, permitiendo la materialización rápida de la cubierta ofreciendo refugio para el resto de las fases de construcción. Mediante una lógica de ejecución de exterior a interior, se materializó el cierre de la envolvente completa en primera instancia, agregando luego las capas sucesivas hacia el interior (proyección de espuma de poliuretano, capa de lana de vidrio, barrera de vapor, placa de roca de yeso), haciendo hincapié en la ruptura de puentes términos y cumpliendo con las normas IRAM 11.605, ofreciendo un alto rendimiento en todas las estaciones con categoría A en muros, entrepiso y techos. Todas las aberturas se materializaron en aluminio anodizado con doble vidriado hermético. La simplicidad y racionalidad en la selección de materiales fueron claves para maximizar el presupuesto. El exterior se revistió con chapa galvanizada sinusoidal y con detalles en madera en acceso, patio y aventanamientos. Los muros y cielorrasos interiores se revistieron con placa de roca de yeso, el piso con multilaminado fenólico. Todo el mobiliario se diseñó y construyó en madera multilaminada enchapada y laqueada, aportando calidez y durabilidad. El baño principal se revistió en madera en continuidad con la materialidad del patio invernadero. Para asegurar la autosuficiencia en una zona sin servicios básicos, el diseño incluye sistemas de autogestión de recursos. Se realizó una perforación de agua y se instaló un sistema de ósmosis inversa para potabilizar el agua no apta para consumo y mejorar sus indicadores en general. Las aguas servidas se tratan mediante biodigestores, desengrasadores y lechos de infiltración, separando aguas negras de grises, reutilizándola para irrigación.
No te pierdas nada de la XIBIAU e ingresá al cronograma para ver las fechas, horarios y lugares donde se llevarán acabo las actividades. Tenes que ser parte de la #experienciaXIBIAU
ver agenda ahora