XII BAU
  • Editorial
  • Exposición
  • Agenda
Ver cronograma
XII BAU

La bienal llevada a cabo durante este 2025 es organizada por el CAPBA y desarrolla temas relacionados con la vivienda y el acceso al suelo.


Tandil, Buenos Aires, Argentina
0221-421-8032
0221-482-2631
[email protected]

La bienal llevada a cabo durante este 2025 es organizada por el CAPBA y desarrolla temas relacionados con la vivienda y el acceso al suelo.

la bienal

  • edicion 24
  • disertantes

exposiciones

    cronograma

    • cronograma
    • contacto

    © 2023-2025 All rights reserved.


    Designed in Argentina & Uruguay

    Crafted by BWebly

    < Volver

    OC | 2024

    INTERVENCION EN CASA DE RENTA CAMUSSO

    SEGUNDO PREMIO

    Intervención camusso OC 2024 .jpg

    Ficha

    Autores: Arqs. Maximiliano Calvo, Francisco Cano, Luciano Martin Valentino, Alejandro Vattimo,Víctor López , Gonzalo Velasco (Capba Distrito IX) Equipo: Arq. Facundo Costanzo, Arquitectura Mostaza: Arqs. Luján Rocchio, Federico y Santiago Gutierrez. Estructura: Ing. Marcelo Martín Ávila Romero, Paisajismo: Nicolás Antoniucci y Walter Palauro. Fotografía: Lina María Uribe Ubicación: Calle Santiago del Estero N°1684 Esq. San Martin, Mar del Plata Superficie lote: 186,54 m2 Superficie Cubierta y semicubierta: 728,10 m2 Fecha de finalización: 2024

    Memoria

    “Construir sobre lo construido sigue siendo uno de los quehaceres primordiales del arquitecto” Rafael Moneo El edificio a refuncionalizar es una casa de renta de estilo neoclásico italianizante, propiedad con valores de interés patrimonial, construido a fines de la década del ́20 en la ciudad de Mar del Plata. Se encuentra ubicado en una de las esquinas más importantes de la Peatonal San Martín, paseo característico que conecta la plaza principal (Catedral – Municipalidad) con la playa Bristol fundacional de Mar del Plata. La propiedad posee una ubicación privilegiada al conformar fachadas hacia la Peatonal y la calle Santiago del Estero. El cambio en el tejido urbano de la zona, sumado a los nuevos usos, gastronomía, turismo y paseos a escala ciudad, transforman el centro del pueblo de pescadores, primero a villa balnearia aristocrática y luego a ciudad cosmopolita con turismo de las clases populares con oferta gastronómica de todo el año. La restauración del edificio tiene por objetivo conservar al máximo posible las características originales supervivientes, ya que el inmueble sufrió varias re funcionalizaciones en diferentes épocas, pasando de tener un uso comercial en planta baja con viviendas de rentas en las superiores a un uso gastronómico en planta baja con oficinas en los pisos altos. A nivel general podemos identificar tres plantas con diferentes grados de intervención: 1- Planta Baja: Intervención Alta. Solo queda la estructura metálica. 2- Primer Piso: Intervención Media. Quedan la estructura y todas las fachadas originales. Los interiores están demolidos en su totalidad. 3- Segundo Piso: Intervención Baja. Se conservan la estructura, las fachadas y casi todos los interiores. La propuesta se basó en: 1- RECUPERACIÓN DE LA CAJA MURARIA Se reconstruyen los muros originales de planta baja, recuperando la secuencia de llenos y vacíos de la fachada. Así se logra que el edificio vuelva a llegar al suelo con su tectonicidad original. También se reconstruyen las buñas de fachada que simulan sillares. 2- RECORTE DE LA MARQUESINA Se reduce todo lo posible la marquesina de hormigón insertada en la modificación de planta baja de los años 80 ́ buscando que el edificio patrimonial tenga mayor presencia a nivel peatonal. Al no ser posible extraerla en su totalidad por motivos estructurales, se aprovecha como sustento de la cartelería despegándola de la fachada. 3- RESTAURACIÓN DE LAS PLANTAS ALTAS Las fachadas de las plantas altas se encuentran en buen estado de conservación, por lo que se restauran todos sus elementos originales, molduras, barandas, carpinterías, etc. El revestimiento original se protege con una pintura uniforme al agua, previendo para un futuro la recuperación de los revoques símil piedra originales. 4- EDIFICIO PATRIMONIAL COMO CÁSCARA La lógica constructiva del edificio, conformada por una estructura independiente de acero oculta en su totalidad con muros de cierre en mampostería de grandes dimensiones, permitió en sucesivas intervenciones el vaciamiento de las plantas para alojar nuevos usos. Continuando con este proceso, consideramos las fachadas del edificio como una cáscara que envuelve estos nuevos usos, como un gran contenedor patrimonial que mantiene su estética a nivel urbano, pero que aloja un programa del siglo XXI. 5- RENOVACIÓN INTERIOR Los interiores, al encontrarse completamente intervenidos, se ejecutan en su totalidad con nuevos materiales, buscando un contrapunto notable en contraste con los elementos originales. Se dejan a la vista elementos constructivos, en su momento ocultos, como la estructura de acero o muros de ladrillo a la vista, mostrando el valor patrimonial en los detalles tecnológicos de la época. 6- AJUSTE A UN NUEVO USO La propuesta de plantas libres permite la adecuación del edificio a un nuevo uso, con requerimientos muy estrictos de funcionamiento, en este caso una casa de comidas rápidas, pero pensando en la versatilidad del edificio contenedor para alojar distintas tipologías comerciales que podrían variar con el tiempo, siempre manteniendo el bien patrimonial. 7- ADAPTACION TECNOLÓGICA La lógica constructiva del edificio original, con estructura independiente de acero, fachada como cáscara envolvente y grandes alturas, facilita la adecuación tecnológica a los nuevos usos. Se propone un nuevo cielorraso neutro color gris que iguala todas las alturas para luego dejar todas las instalaciones a la vista en distintas capas, y finalmente instalar distintos tipos de luces que caracterizan la marca. 8- TRABAJO MULTIDICIPLINAR La arquitectura siempre es una construcción colectiva con la intervención de diversos actores. En este caso se suman participantes con un gran peso en las decisiones de diseño: arquitectos de la firma, arquitectos del área de preservación de la municipalidad, franquiciados, gerentes comerciales, oficinas de publicidad, etc; siendo una condicionante importante la coordinación de todos los requisitos de miradas diferentes en un solo edificio.

    #agendaXIBAU

    No te pierdas nada de la XIBIAU e ingresá al cronograma para ver las fechas, horarios y lugares donde se llevarán acabo las actividades. Tenes que ser parte de la #experienciaXIBIAU

    ver agenda ahora