XII BAU
  • Editorial
  • Exposición
  • Agenda
Ver cronograma
XII BAU

La bienal llevada a cabo durante este 2025 es organizada por el CAPBA y desarrolla temas relacionados con la vivienda y el acceso al suelo.


Tandil, Buenos Aires, Argentina
0221-421-8032
0221-482-2631
[email protected]

La bienal llevada a cabo durante este 2025 es organizada por el CAPBA y desarrolla temas relacionados con la vivienda y el acceso al suelo.

la bienal

  • edicion 24
  • disertantes

exposiciones

    cronograma

    • cronograma
    • contacto

    © 2023-2025 All rights reserved.


    Designed in Argentina & Uruguay

    Crafted by BWebly

    < Volver

    OC | 2024

    DUPLEX PLEBANI

    MENCIÓN

    Dúplex Plebani OC  2024.jpg

    Ficha

    Autores: Arqs. Guillermo Elgart, Juan Albarenque y Andrés López (CAPBA Distrito IX) Equipo: Juan Alberto Icarde, Delfina Díaz y Fiorela Colautti Ubicación: Pirán 1891 esq Alfonsina Storni, Mar del Plata Superficie lote: 437,54 m2 Superficie Cubierta: 200,11 m2 Superficie semicubierta: 122,86 m2 Fecha de finalización: 2024

    Memoria

    Ante el pedido de un programa que comúnmente particiona y atomiza la ciudad, tomamos la decisión de que la obra se entienda como única desde el exterior y que, en el interior, se logre unificar visualmente para percibir espacios más allá del lote propio. La primer decisión fue la de contener el espacio, es así que, mediante el posicionamiento de un plano horizontal suspendido a cierta distancia de la superficie del terreno se atrapa una porción espacial controlada. El interés real está en el vacío resultante y no en las formas. En este vacío es donde se desarrolla la vida. En este espacio se da: El afuera, el adentro. El estar, el andar. El vacío, los llenos. Y por su altura, se dan relaciones espaciales tanto en corte como en planta y por agregación este espacio se transforma en contenedor de recorridos espacio temporales.- CONTEXTO CLIENTE El pedido del cliente fue el de un par de dúplex típicos del aprovechamiento inmobiliario de la ciudad de Mar del Pata, donde el código permite realizar dos unidades por lote.- El programa: Dos viviendas mínimas de estar-comedor-cocina; dos dormitorios cada uno lugar de estacionamiento para dos autos cada una.- ESPACIO PROXIMO Lejos del centro marplatense, en el barrio Constitución se está consolidando un barrio de viviendas. Es un lugar tranquilo, arbolado y próximo a dos arterias principales como son la Av. Constitución y la Av. Della Paolera.- EL TERRENO El trazado del barrio es de manzanas de 86,60 por 86,60. En una de las esquinas, esquina norte, nos ubicamos en un lote de 28,30 por 15,60. Norte en la esquina y las medianeras ya muy consolidadas.- Un lote que ya estaba cercado por un lindo muro de ladrillos visto y que se decidió rescatar.- DESARROLLO MATERIA: En principio se decidió lograr las mismas características para las dos viviendas. Es decir no partir el terreno en dos y que una vivienda tome la esquina y la otra quede relegada al centro de manzana.- Entonces, con la gran cubierta de hormigón que indiferencia espacialmente el vacío. Bajo él, no solo están los espacios interiores, sino también los exteriores.- El objetivo es atrapar el espacio y trabajar dentro de él.- En palabras de Robert Venturi: “La contribución más atrevida de la arquitectura moderna ortodoxa fue el llamado espacio fluido, que se usó para conseguir continuidad interior exterior....El espacio fluido produjo una arquitectura de planos y volúmenes sueltos.....Tal arquitectura sin esquinas implicó una continuidad total del espacio”.- El plano se alarga más allá de cubrir las viviendas. Busca traer el exterior al espacio de vivir. La transparencia de las fachadas permite la apropiación visual. El cobijo de una gran cubierta (interior-exterior), el interior cálido y protegido, y la mirada que se deposita mucho más allá de los límites de la vivienda. Estrategias para multiplicar la materia existente y hacerla propia.- SISTEMA: Dominar lo público sin que este invada la privacidad de las viviendas. Mediante la utilización del corte, se elevó la zona pública logrando así mirar por sobre el muro de ladrillo existente. Esto permitió tener una vivienda muy acristalada, que se relaciona con la naturaleza, pero que no pierde su privacidad ni seguridad.- Entonces, al estar en un espacio protegido tras el muro existente y bajo un gran techo-plano contenedor, se pudo trabajar libremente cuidando solamente la disposición de los cerrados abierto dentro de este espacio obtenido.- Así, las dos viviendas se indiferencian, las dos logran las mismas cualidades, las dos se posicionan de tal forma que ninguna pierde la esquina o el norte por sobre la otra. Y, no solo eso, sino que, la tensión de fluidez del plano de hormigón, le da a las dos viviendas la sensación de ser mucho más amplias de lo que se pudo construir.- Quizá uno de los principios fundamentales del movimiento moderno.- Al plano de hormigón se le realizaron “aleatoriamente” huecos a través de los que pasan árboles. Esta estrategia indiferencia aún más el espacio. La naturaleza no está fuera de la cubierta, esta acá y allá.- Las viviendas se desarrollan en medios niveles. Un primer espacio en el 0.00 que es el lugar de llegada, de acceso y semicubierto para los autos y sector de parrilla y reuniones.- Subiendo medio nivel nos posamos sobre un plano de madera escalonado que arma toda la vivienda. Este nivel ya domina la calle por sobre el muro perimetral.- El plano escalonado se eleva y cubre el acceso. Y casi sin notarlo da paso a la creación de un tercer nivel donde están un estudio (posible dormitorio) y el dormitorio principal.- El espacio social de la casa es un plano de gradas, transformándose de piso a escalera y a lugar de sentarse en diferentes niveles. Esta figura transforma una serie de espacios que serían estáticos en una extensa promenade, con todas las características de un espacio a lo Claude Parent, donde el estar y el pasear son una misma situación. Todas con diferentes niveles, bajo un mismo plano horizontal.- INVESTIGACIÓN Plano de techo suspendido, muro bajo perimetral. Así se delimita un espacio que todavía no es interior ni exterior pero que se define distinto al resto. La generación de un espacio que en que se trabaja libremente dentro de él.- Lo que define las privacidades es la ubicación estratégica de los volúmenes cerrados.- Lo que define el interior y el exterior, es una línea de vidrio que se mueve libremente dentro del espacio atrapado.- Las circulaciones horizontales y verticales están resueltas con una misma figura escalonada. Esta figura conecta los espacios. Todo bajo el gran plano suspendido.- Las personas abordan su vida, su bienestar y practican sus rituales sociales bajo él.- Investigar la multiplicidad de situaciones espaciales fue la premisa de este trabajo.- Investigar es la premisa.- Vincularse y respetar la naturaleza es el comienzo de esta obra. Crear un espacio propio, protegido, privado de las visuales de la calle pública. Un espacio corazón, que es casi interior.- La relación más buscada es la espacial. La cubierta omnipresente vincula todos los espacios y los ordena. Todos están bajo ella, TODOS. Los de estar y los de circular. Los recorridos pasean bajo ella y nos dejan en los diferentes lugares que se miran entre sí y sienten la tensión de la superficie superior y las líneas de comunicación. La mirada pasea por diferentes niveles, siempre más allá de la propia vivienda, apropiándose del espacio urbano.-

    #agendaXIBAU

    No te pierdas nada de la XIBIAU e ingresá al cronograma para ver las fechas, horarios y lugares donde se llevarán acabo las actividades. Tenes que ser parte de la #experienciaXIBIAU

    ver agenda ahora