Mención
Autores: Arq. Martin y Arq. José Marcenaro (CAPBA IX). Equipo: Ing. Felipe Otárola y Tomás Otárola (asesores estructurales), Arq. Adrián Pozzobon (asesor en instalaciones sanitarias), Ing. Martin Ponsá (asesor en Instalación Eléctrica) y Arq. Daniel López Hidalgo (empresa constructora). Fotografía: cortesía de los autores, Obra Linda.
Ficha
Ubicación: Mar del Plata, General Pueyrredón, Provincia de Buenos Aires. Superficie del lote: 453,87 m2. Superficie cubierta: 789,72 m2. Superficie semicubierta: 250,03 m2. Fecha de finalización: 2019.
Memoria
El Edificio Peña está ubicado en el barrio de Chauvin de la ciudad de Mar del Plata, caracterizado por ser una zona residencial, donde aún conviven casas unifamiliares con edificios de mediana densidad. Nos tocó hacer una serie de obras de la escala de este edificio, es decir, planta baja y tres pisos superiores, en un momento donde se produjo la confluencia entre ciertos aspectos normativos y determinados requerimientos del mercado inmobiliario. Este cruce duró apenas unos cinco o seis años y estuvo localizado principalmente en el barrio Chauvin. La normativa que permitía que en vastas áreas de la ciudad se pudieran construir edificios de densidad media, tenía cierta antigüedad, sin embargo, el mercado no requería de estas construcciones, preservando de esta forma un tejido de viviendas individuales, con fuerte presencia del denominado chalet marplatense en todo el barrio. Hace unos diez años las viviendas unifamiliares comenzaron a dejarle paso a los edificios, a lo que el gobierno local respondió con una restricción de la capacidad edificatoria, y en este contexto realizamos el proyecto. Posteriormente, las normas volvieron a flexibilizarse, con lo cual este tipo de edificios hoy casi no son replicables. En este caso particular, se logró alcanzar una densidad poblacional de 650 hab/ha, lo que a nuestro parecer es razonable para el macrocentro de nuestra ciudad, sin caer en grandes torres, ni en alturas mayores que terminan dejando calles en sombra durante todo el día. Además, la altura total del edificio hace que todos sus habitantes tengan una relación visual fluida con la calle, “los ojos en la calle” como diría Jane Jacobs: “Debe haber ojos en la calle, ojos que pertenezcan a aquellos que podríamos llamar los propietarios naturales de la calle”. Además, desarrollamos una solución en planta que hace que todas las unidades tengan los ambientes principales dando a la calle. Esta solución, más allá de reforzar la idea de Jacobs, cumple perfectamente con el mercado inmobiliario local, que otorga un valor adicional a los departamentos con vista directa a la vía pública. En cuanto a la forma, se dan en este caso ciertas cuestiones de escala, que nos permitieron realizar una serie de indagaciones. El volumen tiene unas proporciones cuya altura es similar a su ancho, y también al ancho de la calle. Esto nos pareció un buen punto de partida para explorar en la composición de la imagen, que resolvimos con una doble piel (una trama de acero y madera que se superpone a la estructura tradicional) y una presencia importante de las medianeras, tanto desde lo estético como de lo funcional. Pero también la escala edilicia, nos permite repensar todos los espacios intermedios y los circuitos de acceso al espacio privado. El proceso “maquinal”, que se produce en cualquier edificio de vivienda en altura para acceder a las distintas unidades, en este caso puede evitarse. Llegar generalmente en automóvil, atravesar un espacio cubierto e iluminado en forma artificial, ingresar en una “cápsula” que nos deposita en un pequeño palier también oscuro, buscar las llaves y abrir la puerta, es la experiencia de acceso más habitual en la vivienda en altura. En el mejor caso sin cruzarnos con nadie. Construir un edificio de esta escala, nos permitió reformular esta secuencia. La planta baja se pensó como una superficie abierta y con tratamiento paisajístico, para que además de cumplir con la función de estacionamiento pueda adquirir otros usos. Los únicos espacios cubiertos en este nivel, son un pequeño hall al que solo abre el ascensor, y un quincho, ubicado estratégicamente cerca de la calle para no interferir en la cotidianeidad de sus habitantes. El diseño de solados y la incorporación de la vegetación, transforman el nivel cero en un área de expansión, más que en una simple cochera. La escalera se abre directamente a este espacio, sin la intermediación de un hall (en las primeras ideas la imaginamos abierta, pero la normativa no lo permitió), y fue pensada para que el ascensor se utilice lo menos posible. Las circulaciones horizontales son semi cubiertas, dan a un patio interior, permitiendo asi una cara más de ventilación natural. Así es como ventilan las cocinas y al estar estas integradas al estar-comedor, este cuenta con ventilaciones cruzadas. Al aire libre y con la presencia de un árbol como interlocutor, encontrarse con un vecino tiene que ser una experiencia agradable, donde el co-habitar sea visto como un plus. Al disponer los servicios comunes (amenities) en planta baja, la azotea se libera. Esta decisión, nos permitió que los ambientes principales de las unidades del último piso tengan mayor altura, permitiendo en la diferencia de nivel incorporar una raja vidriada, que permite el ingreso adicional de luz natural a los ambientes principales. Escala edilicia y tratamiento de los espacios intermedios son en este caso una forma de repensar, en primer lugar, las relaciones de vecindad de quienes habitan un mismo edificio, como también la relación de cada habitante con la vía pública. Para reforzar esta segunda idea, diseñamos entre la estructura principal del edificio y la calle, un dispositivo materializado en acero y madera. Esta estructura nos permite lograr amplias terrazas propias (decks) en cada unidad, incorporar la vegetación y resolver la imagen con un aspecto diferencial. Completando la imagen, las medianeras fueron tratadas como dos fachadas más, incorporando rajas horizontales que aportan luz natural a los espacios interiores. Pensamos que una posibilidad era que permanecieran a la vista por mucho tiempo, hipótesis aún se sigue cumpliendo.
No te pierdas nada de la XIBIAU e ingresá al cronograma para ver las fechas, horarios y lugares donde se llevarán acabo las actividades. Tenes que ser parte de la #experienciaXIBIAU
ver agenda ahora