Ficha
Ubicación: Tandil, Tandil, Provincia de Buenos Aires. Superficie del lote: 168,60 m2. Superficie cubierta: 350 m2. Superficie semicubierta: 84,75 m2. Fecha de finalización: 2022.
Memoria
El edificio MAYO es un edificio compacto de cinco viviendas ubicado en un lote entre medianeras de 10 metros de frente por 16 metros de fondo, en la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires. Se encuentra emplazado en un pasaje, sobre una manzana atípica en el consolidado entramado urbano. Dicha manzana actualmente está en proceso de completamiento. Entre los años 1936 y 1997 funcionó allí el estadio del Club y Biblioteca Ramón Santamarina. Debido a problemas económicos, a finales de los 90’, el Club perdió algunos inmuebles, incluido el Estadio. El terreno donde se encontraba “el Francisco Fiego” fue loteado y hasta el día de hoy la manzana se está consolidando. Ante la necesidad de quitar la barrera urbana que suponía para la ciudad la estructura de hormigón de la tribuna techada, en el año 2012, la misma fue demolida para dar continuidad al Pasaje 1o de Mayo. En las calles perimetrales todavía se vislumbran vestigios de los muros de contención de lo que alguna vez fue la casa del Gigante de las Sierras. En cuanto al barrio, se trata de un tejido de baja densidad donde conviven casas, edificios de vivienda, locales gastronómicos y comercios de diversas escalas. La definición volumétrica del proyecto, la permeabilidad de la planta baja y la relación de los vacíos con el espacio urbano se vinculan con las características del barrio. El proyecto nació en un contexto de suma incertidumbre como fue la pandemia del COVID-19, decretada en 2020. Para diciembre de ese mismo año, ante la baja de los costos de construcción se dio armado al Fideicomiso que oficiaba de paraguas para el emprendimiento inmobiliario. El trabajo se centró en optimizar el rendimiento de los costos a la baja, en un terreno de mínimas dimensiones, para lograr departamentos de renta en una ciudad en pleno auge. El volumen del edificio toma la altura máxima definida por código, dando lugar la planta baja libre y una caja elevada de tres niveles y terraza jardín con equipamientos comunes por encima. El hall de acceso se resolvió con un patio semicubierto y bicicletero. A modo de recordar el proceso de obra, se colocó el cartel utilizado en el cerco y se dejó el hormigón a la vista encofrado con placas fenólicas. El portón metálico tamiza las visuales y el ingreso de luz natural hacia el hall. En cuanto a las plantas de vivienda, se trata de los niveles 1° y 2°, que aloja dos unidades por piso. Estas viviendas toman la totalidad del ancho del lote. Las unidades que dan al frente reciben la orientación NO y las del contrafrente se potencian por las visuales al sistema serrano. En el 3° nivel el armado es atípico, ya que se trata de un piso entero. Esta decisión se basa en las necesidades programáticas de sus propietarios. Al calor de la pandemia de COVID-19 las terrazas han ganado un gran protagonismo en la vida urbana actuando como refugio, espacio de disfrute o como espacio de trabajo al aire libre. Por tal motivo el cuarto y último nivel, contiene dos terrazas. A la orientación NO solarium con parrilla y duchas, al contrafrente otra terraza con baño, laundry y expansión. Se trata de una reformulación del patio propio en altura. El edificio está materializado con una estructura de hormigón armado y los cerramientos con mampostería de ladrillo cerámico hueco y terminación de revestimiento plástico blanco. Como un hecho sensorial, el color no sólo define lo que vemos, sino también cómo nos sentimos o como pensamos. Finalmente, ya sabemos que modifica la productividad, inspira la toma de decisiones y modela nuestra perspectiva. Para enfatizar los llenos y vacíos, haciendo soporte de luces y sombras, se optó por pintar de color verde esmeralda el interior de los balcones. Acentuando así la caja blanca perforada contenedora de las unidades. La vivienda apaisada permite vistas más largas, mayor entrada de luz y una mejor percepción de amplitud. El color blanco, las rajas vidriadas de piso a techo y el detalle del color, le atribuyen al edificio MAYO una estética contemporánea y sencilla.
No te pierdas nada de la XIBIAU e ingresá al cronograma para ver las fechas, horarios y lugares donde se llevarán acabo las actividades. Tenes que ser parte de la #experienciaXIBIAU
ver agenda ahora