Memoria
Heterotopías Espaciales consiste en una investigación proyectual que, en el marco de la Beca Creación 2019 otorgada por el Fondo Nacional de las Artes, llevó adelante la búsqueda de un método para utilizar la incidencia de la luz solar en el espacio arquitectónico como un material constructivo capaz de generar múltiples espacios en un mismo lugar real. Tomando el término heterotopía, a lo largo de la investigación se buscó conjugar este concepto con el espacio arquitectónico. Basándose en la investigación proyectual como herramienta que busca generar conocimiento a través de la creación de teoría desde la práctica, la investigación se dividió en cinco etapas: - Selección de referentes - Análisis de referentes - Dibujos emancipatorios - Artefacto tectónico - Conclusión En el marco de la conferencia titulada “De los espacios otros” en 1967 [1], Foucault introduce el término heterotopía en contraposición al de utopía: mientras que las utopías son emplazamientos sin lugar real, las heterotopías tienen el poder de yuxtaponer en un sólo lugar real múltiples espacios que pueden ser incluso incompatibles entre sí. La presente investigación indaga sobre el modo en que es posible proyectar un recinto arquitectónico en el cual puedan manifestarse las heterotopías. Si como define Foucault la heterotopía empieza a funcionar plenamente cuando las personas se encuentran en una especie de ruptura absoluta con su tiempo real, esta investigación partirá de la hipótesis de que la luz solar es capaz de cambiar la percepción del tiempo en un espacio, transformándolo en un lugar cuyo tiempo sea propio de quien lo habite. Rancière [2] afirma que no existe un tiempo homogéneo sino tiempos plurales. Si se entiende que la luz solar puede hacer visible el paso del tiempo en un emplazamiento, se plantea la hipótesis de que ella también es capaz de manifestar las particularidades y heterogeneidades del tiempo y del espacio. “No vivimos en un espacio homogéneo y vacío sino por el contrario, en un espacio que está cargado de cualidades” (Foucault , 1967); qué elementos de la arquitectura hacen visibles estas cualidades es la búsqueda de esta investigación. Se comenzó con la selección y análisis sistemático de referentes arquitectónicos en los cuales la luz solar constituye un elemento que construye espacialidad, de modo tal que si no fuera de esa forma el espacio sería diferente. Se buscó comprobar de esta manera que la luz en estos casos genera heterotopías en tanto puede transformar un mismo lugar en otro distinto. Se buscó estudiar de manera precisa el modo en que incide la luz solar en el espacio arquitectónico en varios momentos del día y del año, a través de qué superficie, de qué espesor de vano, a qué distancia se proyecta, qué elementos se interponen generando sombras, cómo se configura el espacio, etc. A partir de todos los elementos gráficos y materiales obtenidos en el análisis exhaustivo y detallado de los referentes elegidos, se creó un catálogo que despliega las posibles entradas de luz en un espacio pudiendo utilizarlo como herramienta proyectual. Se crearon dispositivos que pretenden dar cuenta de las distintas formas posibles de entrada de luz solar detectando las transformaciones en el espacio. Creado este abanico de posibilidades se buscó proyectar un lugar real en el cual se hicieran visibles las heterotopías, habitables. Un espacio donde la luz a través del tiempo pudiera yuxtaponer múltiples emplazamientos manifestando una ruptura con el tiempo “normal” creando así un momento de suspensión para quien lo habite, un intersticio, un instante para la reflexión.
No te pierdas nada de la XIBIAU e ingresá al cronograma para ver las fechas, horarios y lugares donde se llevarán acabo las actividades. Tenes que ser parte de la #experienciaXIBIAU
ver agenda ahora