OC | 2024
Ficha
Autora: Arq. Javiera Silvia Casanello (CAPBA Distrito IV) Equipo de proyecto y DO: Ivanna L. Passafaro, Arq. Alma Montenegro Mena, Arq.Valentina Núñez Mihura, Ing. Civil Andrés Moscatelli, Ing. Civil Mario Pavía Asesora en revoques y morteros para restauro: Ing Química Claudia Arce Patrimonio Municipalidad de Zarate: Arq. Silvia Irene Baccino Ubicación: Ruta 0038-01, paraje Las Palmas s/n. Lima partido de Zarate Superficie lote: parcela 505M 132.165,40 m2 Superficie Cubierta y semicubierta: 2808 m2 Fecha de finalización: 2024
Memoria
Antecedentes Estancia Las Palmas es un innovador proyecto inmobiliario de Club de Campo ubicado en Lima, partido de Zárate. Situado sobre las orillas del río Paraná de Las Palmas y con acceso sobre la ruta 038-01 ( antiguo camino Real a Santa Fe), Estancia Las Palmas se beneficia de un entorno natural privilegiado, ideal para actividades al aire libre y una vida tranquila en comunidad. Este lugar Único fue parte de la Estancia jesuítica de Areco durante el siglo XVIII y conocida como puesto de Las Palmas. La familia Otárola compro estas tierras luego de la expulsión de los jesuitas de América dando origen a la estancia, una de las primeras de Zarate siendo propiedad de los descendientes desde 1785 a 1883. Se mantienen la traza de la pista ecuestre que sirvió para entrenamiento equino de los caballos de Benito Villanueva fundador del Jockey club quien comprara la estancia en 1883. Los conflictos internos de la Confederación Argentina por la independencia le dieron mayor importancia a esta parte del territorio nacional siendo comprada en 1895 por el nieto del caudillo entrerriano Urquiza casado con Lucila Anchorena dándole nueva vida y opulencia al lugar. Ellos fueron quienes mandaron a construir la cabaña adosada a viejas construcciones de servicio preexistentes, encargando el diseño de un amplio Parque y avenidas internas de estilo romanticista al renombrado paisajista alemán Hermann Bohtrich. De esta forma paso a ser la casa de vacaciones de los Urquiza Anchorena que arribaban remontando el Paraná. Luego de la grave crisis financiera de 1930 y la muerte del coronel las distintas propiedades de la familia se vendieron y remataron quedando para sus descendientes Estancia Las Palmas quienes la subdividen con los años vendiendo sus tierras productivas pasando de un total de 10.000 has a 260 has en el 2000. Durante la década de 1950 la vieja casona principal de la estancia sufrió un incendio total, de la cual hoy solo subsisten los cimientos enterrados bajo el parque pasando a convertirse en casa principal lo que era la vieja cabaña y las habitaciones de servicio (actual casco). El ultimo resabio de lo que fuera la gran Estancia Las Palmas fue vendida en 2018 a un sólido grupo inversor quien es propietario del predio en la actualidad y que está llevando adelante su puesta en valor y el desarrollo del Club de Campo Estancia Las Palmas. Dentro de las construcciones aun en pie (pero en estado de abandono y precariedad en el 2018 al momento de la compra) se encuentran un edificio en herradura llamado Casco (donde estaba la vieja herrería, studs y áreas de servicio) así como un par de puestos diseminados por la Estancia. Es por esto que se ha puesto el mayor empeño en preservar el patrimonio histórico, arquitectónico y paisajístico existentes, especialmente el sector donde antiguamente estaba la cabaña. ...“esta edificación de líneas nobles y austeras responde a la arquitectura pampeana del siglo XIX con ciertos detalles tecnológicos que hablan de la influencia de la arquitectura utilitaria inglesa...” (arqta Silvia Baccino/ Sergio Robles/ Maria Luisa Sorolla) Conociendo el patrimonio rural del partido de Zarate. Como consecuencia de lo expuesto y al venderse la estancia los nuevos dueños generan un proyecto de desarrollo de Club de campo haciendo más segura la preservación de la riqueza histórica que la parcela encierra y más factible para preservar el estado rural de la misma y su entorno. Creemos que es lo más adecuado y que nos conduce a acciones que posibilitan mantener y recuperar una Estancia con historia como Las Palmas que es parte del patrimonio cultural, arquitectónico y urbanístico del partido de Zarate mediante ordenanza municipal n° 3382 fecha 14/05/2003 y convenio 08/05/2003 El proyecto de Puesta en valor y Re funcionalización del Casco Nuestra intervención ha permitido conservar su esencia mientras se adapta a las necesidades contemporáneas, creando los espacios sociales del Club y 21 viviendas que responden a la tipología de vivienda unifamiliar apareadas cada una con jardín privado. Lo que hoy es el Club House del Club de Campo que alberga el Restaurante, antes albergaba el molino con una cisterna y un tanque de 50000 lts, que alimentaba las grandes extensiones agrícolas ganaderas de la estancia y de forma subterránea los campos. Donde estaba el garaje de carruajes hoy es un Living que alberga el Bar Museo y en la planta alta de la torre la sala que se usaba para estiba de granos hemos creado una Salón coworking para los copropietarios. Rescatando cada uno de estos espacios, eliminando patologías, desajustes pre existentes en la construcción, reciclando y confiriendo nuevos usos a los diferentes ambientes hemos logrado recrear la atmosfera de estancia tradicional con el confort del 2024. Las viviendas responden a 2 tipologías básicas, pero cada una tiene sus particularidades que hacen que no haya 2 unidades iguales. A. Tipología de 1 dormitorio en un único nivel en PB de 65 m2 cubiertos y jardín privado. B. Tipología de 2 dormitorios de 95 m2 donde se ha excavado 1 mts de profundidad la construcción existente recalzando muros y zapatas para el área de dormitorio ppal. y baño, dando la posibilidad por altura de crear un segundo dormitorio en PA en suite con un sistema de estructura liviana independiente. C. Tipología de 2 dormitorios + sótano de 110 m2 donde además de la creación de 2 dormitorios en diferentes niveles se ha rescatado y puesto en valor como espacio social privado de la vivienda un viejo sótano preexistente. Criterios de intervención durante la Obra La Re-funcionalización del casco que fue reciclado y restaurado con un trabajo minucioso de puesta en valor representa un hito en el desarrollo del Club de campo a través de la restauración de sus fachadas, rescatando espacios interiores, vanos, carpinterías, revoques, colores originarios de la edificación y creando un nuevo ritmo armonioso de aventanamientos. Se han puesto especial énfasis en rescatar y potenciar las espacialidades originales Dentro de los criterios de intervención en un bien de carácter Patrimonial Hemos abierto nuevamente vanos tapiados y demolido toda construcción adosada construida en los últimos años para reducir los desajustes de intervenciones poco criteriosas de años anteriores. El enfoque en la restauración criteriosa ha sido fundamental y la intervención de un equipo de profesionales capacitados. Se ha priorizado el uso de materiales que respeten el carácter original del edificio incluyendo: La creación de Revestimientos exteriores y morteros emulando los originales gracias a estudios de cateos en los muros. Sobre los paramentos originales se trabajó consolidando las superficies con aditivos que generasen nuevamente cohesión en revoques y entre morteros de barro, adobe y cales con ladrillos centenarios Se instalaron sistemas de prevención y retracción de humedades de cimientos a través de una onda electromagnética de baja frecuencia, garantizando un ambiente saludable y permitiendo la recuperación estructural de los mampuestos deteriorados. La nueva mampostería fue construida con ladrillos de hormigón celular por sus características térmicas, acústicas e hidro repelentes. Para la apertura de vanos de nuevos se realizaron nuevos arcos reutilizando materiales y técnicas antiguas así como para el cierre de oquedades. Se recuperaron las aberturas originales y se generaron nuevos aventamientos en madera con postigos interiores estilo campo repitiendo la curvatura de los arcos de los stud, respetando las líneas y vanos originales. Se han conservado los techos y cielorrasos originales, con cambios de maderas deterioradas y se han generado nuevos aventanamientos cenitales dando luz y ventilación en espacios interiores de los dormitorios de PA. Sostenibilidad Todas las viviendas cuentan con estándares de confort acordes al siglo XXI, agua caliente, calefacción por losa radiante eléctrica con termostatos individuales y prekit para instalación de aires multisplit individual. También se hizo hincapié en nuevos sistemas de aislación térmica en contrapiso mediante el uso de espuma de poliuretano proyectada, fibra de vidrio en los techos, aventanamientos nuevos con dvh, burletes y nuevos muros de hormigón celular. El abastecimiento de agua se realiza mediante bombas que extraen agua potable de profundidades de 60 m, alimentadas por sistemas eléctricos y solares, promoviendo la sostenibilidad en el uso de recursos. Se creo un sistema de red cloacal con 2 plantas de tratamiento diseñado en países europeos para apoyar biotratamientos de aguas residuales que terminan en lechos nitrificantes Impacto social y económico Estancia Las Palmas no solo ofrece un nuevo estilo de vida a 21 familias en su Casco, sino que también revitaliza el edificio histórico, preservando la identidad cultural de la región y fomentando un sentido de comunidad. Este proyecto representa un modelo de desarrollo inmobiliario que respeta el patrimonio histórico mientras se adapta a las necesidades modernas, convirtiéndose en un lugar ideal para vivir, disfrutar de la naturaleza y mantener las tradiciones bonaerenses.
No te pierdas nada de la XIBIAU e ingresá al cronograma para ver las fechas, horarios y lugares donde se llevarán acabo las actividades. Tenes que ser parte de la #experienciaXIBIAU
ver agenda ahora