Primer Premio
Autor/es: Maite Niborski, Ricardo De Francesco, Clara Mansueto, Javier Orlando. Colaboradores: Maria Cecilia Maggi, Mariana Aleksandrowicz, Karen Sosa, Serena Rattegni. Distrito IV
Ficha
Ubicación: Finexcor, Quilmes, Buenos Aires
Memoria
EL APORTE DEL PROYECTO EN LA MOVILIDAD URBANA DE LOS BARRIOS POPULARES Presentamos un proceso de trabajo conjunto entre un colectivo de arquitectas/os Proyecto Habitar, y un grupo de pobladores organizados en la Mesa de Vecinos en Lucha Por la Urbanización de Finexcor, Bernal Oeste, Quilmes. Nos proponemos, partir de trabajar el problema de movilidad cotidiana en un barrio popular, reflexionar de qué manera el proyecto espacial puede ser un aporte material en la transformación del barrio, en el camino del acceso a un hábitat digno. CONTEXTO El barrio Finexcor debe su nombre al frigorífico homónimo, las tierras donde hoy se desarrolla el barrio eran los piletones donde desaguaban los desechos del mismo. Está ubicado entre dos arroyos Las Piedras y San Francisco, hoy contaminados. En el año 2010 se inició el proceso de toma de tierras, y los pobladores resolvieron por autoconstrucción y de manera solidaria el acceso al agua, el loteo y construccion de las viviendas, la promoción de espacios para la cultura, la recreación, la alimentación. Se trata de un barrio de calles de tierra, escasas veredas, donde no entra el transporte público, difícilmente una ambulancia, o un camión de residuos. Al desarrollarse entre dos arroyos, con lluvias más o menos copiosas se produce el desborde, provocando inundaciones recurrentes. Ante esta condición la población se encuentra imposibilitada de moverse libremente por el barrio, o fuera de él. En el encuentro del colectivo de arquitectas/os y los pobladores organizados en la mesa de trabajo, decidimos comenzar por la movilidad. Problematizar la implicancia directa de cómo estas condiciones afectan la vida cotidiana de las personas que habitan el barrio, permitió dar un paso para trascenderlo, y partir del instrumento de la ley 27.694 de integración sociourbana, en el 2022 armamos una carpeta de proyecto, gestionando así los recursos para realizar una obra de 6.050m2 de veredas, que se ejecutó en el 2023. 1 1 La misma se inscribió como Programa de Obras Tempranas, financiado por el la Secretaria de Integración Sociourbana, del Ministerio de Desarrollo Social de Nación. CONSTRUCCION DE CRITERIOS PARA UNA POLITICA DE MOVILIDAD ACCESIBLE EN EL BARRIO Con el sentido de mejorar la accesibilidad en el espacio público, el objetivo fue diseñar espacios que favorecieran el encuentro y la caminabilidad. Fue necesario construir criterios comunes para el diseño y ejecución de la obra; que fueron luego compartidos con los trabajadores, y con los vecinos frentistas a las veredas, previa ejecución en cada etapa. 1-DISTRIBUCION EQUITATIVA DE LAS VEREDAS Para dar respuesta al barrio se necesitaban 20.000 m2 de vereda. El financiamiento cubría 6.000 m2, por lo que se decidió diseñar un circuito de veredas, buscando que la distribución de las mismas fuera equitativo a los distintos sectores, al tiempo que facilitara la circulación y el acceso a los espacios comunitarios. Las veredas arman cuadrantes que se completan con la Av. Montevideo. Esta disposición permite tener como máximo a 100m el acceso a una vereda para transitar. La selección de calles para la ejecución de veredas responde a las que son más transitadas. Por ejemplo, la calle 172 es una calle comercial, y se utiliza para llevar a los chicos a la escuela. También se relevaron e incorporaron veredas en las calles donde había personas con movilidad reducida. El caso de La Calle 3 se intervino de una manera particular: es paralela a la avenida Montevideo y la única que atraviesa el barrio, pero tenía sectores peligrosos; se armaban puntos de venta de droga en espacios donde se afinaba la circulación porque las edificaciones habían avanzado. Aquí se decidió hacer un ensanche promoviendo el uso de la población, que implicó una gestión para que los frentistas cedieran espacio; y se logró recuperar la transversalidad de esa vialidad, que hoy es utilizada cotidianamente. Se relevaron los espacios comunitarios, de referencia en la vida barrial, fomentando el encuentro, el acceso a la alimentación, a la formación, a la cultura, a la recreación. Se determinó que por allí pasaría una vereda, a la vez en los accesos se diseñaron ensanches, permitiendo la peatonalización y realizar sus actividades en la vía pública, restringiendo el paso vehicular. 2-VIALIDADES ACCESIBLES A partir de relevar las situaciones que restringen las posibilidades de circulación para quienes tienen movilidad reducida/se desplazan con muchos objetos, así como contemplar el trabajo de los recolectores urbanos en el sector de la ribera. De esta manera, se sistematizaron resoluciones. El Barrio Finexcor cuenta con anchos de calle variable de 2,5m a 16m. En todos los casos se diseñó la posibilidad de que pase una ambulancia, un camión con materiales, y al menos una camioneta para retiro de residuos. Se trabajó la continuidad en los desniveles y se diseñaron anchos de vereda que sortearan obstáculos tales como postes de luz/arbolado existente, permitiendo un ancho de paso que facilite el tránsito de sillas de ruedas, cochecitos, carros. En el camino de la ribera, contemplando que la recolección de residuos es una de las actividades económicas más relevante, se previeron dársenas con equipamiento para el trabajo diario. Se diseñaron canteros para el crecimiento de la vegetación y el arbolado, proveyendo espacios de sombra, colores, y fomentando disminuir la temperatura. Se contempló el escurrimiento de las aguas con rejillas pluviales, para mejorar el escurrimiento de las aguas en caso de lluvia. 3-PREVISION DE PASES DE INFRAESTRUCTURA El financiamiento para materializar las veredas llegó antes al barrio que el tendido de agua y cloaca. Contemplando esta situación dinámica de la transformación del espacio público, se trabajó un diseño de vereda que previera futuras conexiones, que se materializó con módulos de ladrillos intertrabados sobe cama de arena, de manera que sea sencillo quitarlos, realizar la instalación y volver a colocarlos; y de colores para que fueran fácilmente reconocibles por la empresa constructora del servicio, y por los usuarios ante eventual mantenimiento. 3-ECONOMÍAS DE OBRA La gestión de los recursos en la obra también fue parte de las decisiones de este equipo de trabajo, aprovechando las economías de obra de manera de materializar mejoras en la espacialidad de la movilidad y también de la canchita del barrio. Se trata de un espacio deportivo recreativo en el barrio Finexcor que se utiliza por grupos de múltiples edades para realizar deportes, encuentros culturales y festejos barriales. En un terreno entre medianeras con salida a dos calles, se diseñó una estructura reticulada construida con hierros de obra para sostener telas que generan sombra, una malla metálica en los laterales para evitar los golpes de pelota sobre las paredes de las viviendas y equipamiento sanitario, y de guardado que da soporte a las actividades al tiempo que limita la relación de la cancha con la circulación vehicular. REFLEXIONES En el proceso, el equipo de profesionales ha desarrollado aportes sobre el espacio, la tecnología, la gestión del proyecto y la gestión de la obra, que da por resultado una producción de arquitectura involucrada en la transformación social del hábitat de ese territorio. Implica un trabajo contínuo, consciente y comprometido, que requiere ser visibilizado para lograr mejores condiciones materiales; dado que es una práctica necesaria para transformar la realidad desigual en la que se produce y reproduce el espacio que proyectamos.
No te pierdas nada de la XIBIAU e ingresá al cronograma para ver las fechas, horarios y lugares donde se llevarán acabo las actividades. Tenes que ser parte de la #experienciaXIBIAU
ver agenda ahora