XII BAU
  • Editorial
  • Exposición
  • Agenda
Ver cronograma
XII BAU

La bienal llevada a cabo durante este 2025 es organizada por el CAPBA y desarrolla temas relacionados con la vivienda y el acceso al suelo.


Tandil, Buenos Aires, Argentina
0221-421-8032
0221-482-2631
[email protected]

La bienal llevada a cabo durante este 2025 es organizada por el CAPBA y desarrolla temas relacionados con la vivienda y el acceso al suelo.

la bienal

  • edicion 24
  • disertantes

exposiciones

    cronograma

    • cronograma
    • contacto

    © 2023-2025 All rights reserved.


    Designed in Argentina & Uruguay

    Crafted by BWebly

    < Volver

    Galaronado PE 2024/25

    Parque Central Beccar (Ex O.S.N.)

    Carpeta 010

    EST-0010-IMAGEN1.jpgEST-0010-IMAGEN2.jpgEST-0010-IMAGEN3.jpg0011_PE_LAMINA4.jpg

    Ficha

    Autor Arq. Carlos Andrés Juárez | Mat. 28.419 Distrito 4 Inscripción Nº 0010

    Memoria

    Haciendo un análisis urbano de la localidad de Beccar, pueden verse ciertas características especiales de la localidad con respecto al Partido de San Isidro y las otras localidades. Como primera medida, en el macizo que fue de Obras Sanitarias de la Nación, en lo que era la cava de donde se extraían las tierras para los ladrillos, se encuentra la Villa La Cava, además de la Cava Chica y 20 de Junio, y otras en el límite de Beccar y Victoria: Sauce, San Cayetano y Uruguay. Se ve en el mapa de densidad cómo esas áreas tienen gran cantidad de población por km², como es lógico al trazado de estos sectores urbanos. A medida que nos acercamos a la costa, la densidad baja y sube el estrato social de la población. Lo que presenté en la primera instancia del concurso como espacios verdes fue revisado nuevamente y llegué a dos conclusiones. La primera, que muchos de los espacios verdes que aparecen como tales son countries o barrios marinas, por lo cual no son de acceso público; todo lo contrario, esa arquitectura y urbanismo de control es creada con la finalidad de constituirse en un espacio exclusivo (renta de segregación). La segunda, que el enorme espacio verde que está en la costa de Beccar, la Isla Sarandí, es de uso exclusivo del Club Náutico San Isidro y se accede a ese predio por un único camino/puente, lo que transforma a la isla en un istmo. De más está decir que hay también control de acceso en él. Como expansión, los vecinos de Beccar cuentan con el Polideportivo Municipal N.° 1 entre La Cava y La Angelita. Hay además un importante predio del Colegio Marín que cuenta con un campo de deportes para los alumnos. En la costa también está el Club de Veleros San Isidro. Promover el acceso público a los espacios es muy importante. Como ya expuse, el predio cerrado a los vecinos es un macizo urbano que permitiría la expansión, el uso y equilibraría la balanza hacia el común de la población, permitiendo además un acceso a la educación superior que favorecería la movilidad social ascendente, de la cual los vecinos más encumbrados parecen no tener noticias. Hay en el partido varias instituciones educativas privadas: la Universidad de San Isidro, la Scalabrini Ortiz y la sede Martínez del CBC (pública y dependiente de la UBA). La intención y, por lo ya recabado en la experiencia previa de las universidades del Conurbano, es permitir el acceso de la primera generación de estudiantes universitarios en la familia. Quizás, permitiéndonos soñar con la producción, una Universidad Popular de Obras Sanitarias de la Nación sería el objetivo, además de contar con un predio que fungiría de parque público para los vecinos. El Partido de San Isidro tiene 296.000 habitantes en 52 km²; la localidad de Beccar, 63.719 habitantes en 9,6 km². El predio en cuestión, como última chance de espacio verde público, permitiría incrementar 0,2 km² de macizo verde público y sumar la propuesta que planteo de una universidad nacional. Creada mediante ley nacional del Congreso, daría la posibilidad de tener el dominio del inmueble para el Estado Nacional, financiaría la reconstrucción y restauración de los edificios de las ex fábricas de coagulantes y ácido, y daría a la asamblea de “Sí al parque público Beccar” el acceso al predio. También permitiría contar con un área para un museo que relate esta historia: la del predio, de Obras Sanitarias, de Beccar y de cómo alrededor de este predio se constituyó la localidad y cómo desde ahí salieron los ladrillos, el agua y los químicos para la obra pública y el agua potable de la República Argentina. Planta El predio en disputa tiene que volver a dominio del Estado Nacional al no cumplir la empresa Cencosud con lo pactado cuando fue comprado. De esta manera, es el poder judicial quien tiene en sus manos la posibilidad de recobrarlo (Juzgado Civil y Comercial N.° 5, a cargo del juez Juan Patricio Maraniello). El expediente de la compra, el contrato entre la AABE y Cencosud, está perdido. Analizando las características e historia del predio, parece una opción muy apropiada la constitución de una universidad nacional en el mismo. Durante años se recobraron predios de estas características y se refuncionalizaron predios y edificios para el uso público y educativo, esto sin despojarlo de la idea y reclamo original de los vecinos de Beccar del parque público. Instituciones como la UNLa (Lanús), UNPAZ (José C. Paz) y UNSAM (San Martín) recuperaron predios y edificios ferroviarios de gran valor histórico y patrimonial, siendo a su vez una intervención urbana muy positiva que revitalizó las áreas donde se implantaron estas instituciones. La ley nacional que las constituyó cumple dos funciones: primero, las blinda contra posibles ataques y les brinda financiamiento para poder recuperar y restaurar el patrimonio; luego, y tal vez más importante, les permite funcionar correctamente. Sumadas a los ejemplos de universidades “ferroviarias” está el caso de la UNQui (Quilmes), que recuperó el predio de la empresa Textil Fabril Financiera; la UNAJ, en Florencio Varela, que recuperó los laboratorios de YPF en la localidad; la UNLaM, en los ex talleres de Chrysler en La Matanza; y entidades educativas como la UNLZ (Lomas) y la UNM (Moreno). Que el patrimonio de Obras Sanitarias es imperecedero lo demuestra el Palacio de Aguas Corrientes, edificio contemporáneo a este predio, y el edificio y predio de la UTDT (Universidad Torcuato Di Tella), que funciona en el edificio de Av. Figueroa Alcorta. En su boca no hay razones, aunque la razón le sobre. A partir de la sanción de la Ley de Emergencia Económica y Desregulación del Estado (1989), se comenzó con la venta de empresas y activos del Estado Nacional. Empresas de capital público y estatal pasaron a ser malvendidas en el marco del Plan Brady y, entre esas empresas y activos, se encuentra este predio, como ya comenté someramente. En 1991 se dictó la intervención de Obras Sanitarias de la Nación; luego se privatizó en 1993 y pasó a manos de capitales franceses, creándose la empresa Aguas Argentinas, que funcionó desde 1993 a 2007, cuando se nacionalizó y cambió de nombre, bautizándola como AySA, como continúa hasta el día de la fecha. La situación de “empate técnico” puede ser salteada si el Estado pone su poder al servicio del pueblo de Beccar. Por eso planteo la ley nacional que permite blindar al predio contra nuevos ataques o planteos de nueva privatización, tanto de AySA como del lugar en sí. La recurrente lamentación de los colegas, tanto de este lado de la Gral. Paz como del otro, solicita una breve contextualización. Pasado el tiempo de la modernidad capitalista, tanto arquitectónica y urbanística como cultural, la capacidad de regulación y de intervención del Estado se ve reducida drásticamente. Es así que la posmodernidad, tanto arquitectónica y urbanística como cultural, aparece en el mismo tiempo que el neoliberalismo, pensando si nuestro papel en la planificación regional, de intervenciones urbanas de magnitud, de grandes conjuntos urbanos, de crédito estatal para la vivienda, es sistemáticamente reducido en un dejar hacer (laissez faire) que beneficia al capital y a corporaciones como la involucrada en este conflicto. La economía para la producción es desplazada por la especulación financiera, en donde el capital se reproduce y aumenta sin incurrir en un proceso productivo. La desregulación actúa en favor de los poderosos. Decía Scalabrini Ortiz: “Todo lo que no se legisla explícita y taxativamente en favor del más débil queda implícitamente legislado en favor del más fuerte. No es el poderoso quien necesita amparo legal. Él tiene su propia ley, que es su propia fuerza”. La acción colectiva de los vecinos de Beccar permitió empatar una situación que parecía definida en favor del poderoso. Será decisiva la acción del Poder Judicial, esperando no se cumpla la máxima de Martín Fierro: La ley es tela de araña, En mi ignorancia lo explico, No la tema el hombre rico, Nunca la tema el que mande, Pues la rompe el bicho grande, Y solo enreda a los chicos. Recuperar la traza de los senderos que en este predio se utilizaron para la producción, poder utilizar la pequeña porción de terreno que, a modo de isla, se encuentra entre la Av. Centenario y las vías del F. C. Mitre —por donde alguna vez circuló el ferrocarril para ingresar al predio y recoger los ladrillos para la obra pública, o se traían los precursores químicos para fabricar el ácido sulfúrico, muy promocionado en las revistas de O. S. N. de la época— es parte del objetivo general. El parque público puede contar con un área de fuentes, el agua como esencia del lugar, su frondosa arboleda crecida en un predio que pasa los 100 años de vida, respetando el deseo de los vecinos y asambleístas, conviviendo con un uso educativo, una universidad nacional. El rectángulo lindero con el barrio Angelita sería un área deportiva que, al día de hoy, ya los vecinos han comenzado a armar. Como en una plaza, el “camino de vacas” marca el lugar por donde irán los rumbos. En el galpón metálico, un gimnasio cubierto con canchas y comodidades para el uso público. La restauración de los edificios de las fábricas es perfectamente factible: la constitución de un aulario en el edificio de hormigón y fachada de ladrillos que fue fábrica de ácido sulfúrico, y un Museo de O. S. N. en la fábrica de coagulantes, además de auditorios en los tanques y oficinas en el ex depósito. Propongo conservar el predio completo para conservar tanto la flora y fauna como los edificios de valor patrimonial, siendo su principal defensa su utilización. Planteo circulación peatonal en sentido perpendicular para cruzar el predio por las calles French y Maestro Santana, ya que en los planos de ARBA se plantea demoler las fábricas para habilitar una calle que corte el predio. Recuperar la utopía en una especie de “modernidad humana”, pensar que lo que en esta coyuntura es imposible, fue posible en un pasado reciente y puede volver a serlo en un futuro cercano. Hoy, en este presente signado por un individualismo extremo, pensar este tipo de intervenciones, pensar en una ley nacional que cree una casa de estudios superior, es imposible. Pero de imposibles y de “no se puede” estamos hastiados. El deber de pugnar por otro mundo nos guía, ya que “para salir de la derrota es prioritario construir otro horizonte”.

    #agendaXIBAU

    No te pierdas nada de la XIBIAU e ingresá al cronograma para ver las fechas, horarios y lugares donde se llevarán acabo las actividades. Tenes que ser parte de la #experienciaXIBIAU

    ver agenda ahora