Ficha
Ubicación: San Pedro, Buenos Aires
Memoria
La ciudad de San Pedro en los últimos 40 años ha sufrido un vertiginoso crecimiento poblacional duplicando su población, de 27.000 a 69.000 habitantes lo cual dio como resultado una rápida expansión urbana y cambios de usos periurbanos. Un modelo de ciudad sub urbanizada inicialmente compacta, y posteriormente de crecimiento disperso, difuso, e ineficiente. El poco control en factores urbanísticos, superficies, altura, retiros, materialidad, tipologías, etc., dan un paisaje anárquico y desmembrado. Respecto a la infraestructura de servicios (red vial, drenajes pluviales, agua, cloaca, distribución eléctrica, alumbrado público y gas), la prestación de servicios (recolección de residuos, transporte urbano, barrido y regado de calles, etc.) y equipamientos urbanos (educación, espacio verde libre y público, salud) es precaria, de baja inversión inicial y no alcanza a satisfacer la demanda de servicios y equipamientos. Se observan tres tendencias de crecimiento: una de fuerte desarrollo hacia el Norte (vuelta de Obligado), una zona de crecimiento potencial hacia el Oeste con residencia en general, de baja densidad, y otra hacia el Sudeste con una gran ocupación de asentamientos espontáneos, pero que en todos los casos avanza sobre el suelo con usos industriales, mineros y rural habilitado por diferentes ordenanzas. Atraídas por el mercado laboral que se ha acrecentado, básicamente, por el desarrollo turístico que se ha dado en los últimos años aparecen migraciones internas que arriban a la ciudad, esto ha generado un aumento paulatino en el proceso de ocupación de suelo en forma ilegal, viviendas usurpadas, condiciones de hacinamiento en viviendas plurifamiliares, y espacios públicos ocupados por viviendas en condiciones de precariedad absoluta; acrecentado por la migración de zona de islas de Entre Ríos en sucesivas crecientes e inundaciones insulares de la cuenca del Paraná. La casi totalidad de los proyectos de viviendas municipales fueron localizados en la periferia, en zonas a las que se ha dotado de precaria urbanización, infraestructura, transporte, equipamiento y empleo, lo que explica el inadecuado crecimiento de esta zona. Los barrios periféricos presentan una degradación urbana física espacial, tejido sin consolidar, y viviendas con alto grado de ocupación ante la escasa oferta de tierras, escaso equipamiento y deficiente infraestructura lo que conlleva a un alto costo energético para contar con condiciones mínimas de habitabilidad. En definitiva, se esconden el problema de la deficiente red de servicios públicos previos o paralelos a la expansión, sin medir la lejanía de los puntos de residencia respecto a los centros de trabajo, producción, ocio y asistencia, ni la profunda degradación del medio ambiente, ni el desmembramiento social que provoca. La gran dependencia de estos subcentros y la distancia con el centro de la ciudad, fomentan en gran medida la utilización de los vehículos a motor para los desplazamientos, los cuales por su propia cantidad y por las deficiencias de la infraestructura vial y el deterioro agravado por el uso masivo de transporte de carga pesada y controles deficientes, dificultan en gran medida la accesibilidad diaria de todo tipo de circulaciones al área central, y hacen lenta y conflictiva la movilidad dentro del sector. Hoy día, a pesar del abultado porcentaje en materia de usos de suelo que se dispone para uso vial (30%), tenemos una red vial progresivamente ineficiente como se verifica en el pésimo mantenimiento y en las estadísticas locales de accidentes. Mientras que no se cuente con el transporte público urbano la gente continuará utilizando auto, moto y bicicleta para sus desplazamientos urbanos, con el consiguiente agravamiento del problema de congestión vehicular y del incremento de la siniestralidad Al analizar estos 4 sectores en el área vemos la necesidad de vincularlos y relacionarlos a través de una trama de soporte que pueda absorber el crecimiento poblacional y de diversas actividades en los próximos 40 años de forma consensuada entre los actores evitando conflictos de intereses encontrados que se evidencian en un territorio común con tan diversos usos.
No te pierdas nada de la XIBIAU e ingresá al cronograma para ver las fechas, horarios y lugares donde se llevarán acabo las actividades. Tenes que ser parte de la #experienciaXIBIAU
ver agenda ahora