XII BAU
  • Editorial
  • Exposición
  • Agenda
Ver cronograma
XII BAU

La bienal llevada a cabo durante este 2025 es organizada por el CAPBA y desarrolla temas relacionados con la vivienda y el acceso al suelo.


Tandil, Buenos Aires, Argentina
0221-421-8032
0221-482-2631
[email protected]

La bienal llevada a cabo durante este 2025 es organizada por el CAPBA y desarrolla temas relacionados con la vivienda y el acceso al suelo.

la bienal

  • edicion 24
  • disertantes

exposiciones

    cronograma

    • cronograma
    • contacto

    © 2023-2025 All rights reserved.


    Designed in Argentina & Uruguay

    Crafted by BWebly

    < Volver

    OC | 2024

    VIVIENDA MULTIFAMILIAR ÁREA SUBURBANA

    SEGUNDO PREMIO

    Vivienda multifamiliar área suburbanaOC 2024 .jpg

    Ficha

    Autoras: Arq. María Eugenia Aguerre, Arq. Mariela Casaprima y Arq. María Juliana Fullone (Capba Distrito I) Equipo: Arqs. Juan Casasola, Juan Manuel de Bernardo, Santiago Marelli, Leandro Cercato, Pilar Sanguinetti, Mirari Urlezaga, Srta. Pilar Dellepiane Ing. Santiago Maiztegui Ubicación: Calle 465, City Bell, La Plata Superficie lote: 866 m2 Superficie Cubierta: 1212,42 m2 Superficie semicubierta: 424,21 m2 Fecha de finalización: 2024

    Memoria

    A la hora de pensar este conjunto de viviendas suburbanas, nuestra reflexión se orientó en sintetizar diversos conceptos aparentemente opuestos (URBANO/ SUBURBANO – DENSIDAD/DIAFANIDAD – INTENSIDAD/TRANQUILIDAD – PUBLICO-PRIVADO), eligiendo pequeñas dosis de cada uno para conseguir una atmosfera diferente. Nos planteamos la necesidad de renovación, de asumir cambios, de aceptar nuevas dinámicas, aun en el estrecho margen que las normativas y el mercado delimitan. Una oportunidad para dar respuesta a la demanda de nuevas alternativas de espacios de vivienda de escala acotada acorde a los nuevos modos de habitar en zonas suburbanas. Condominio 465 fue pensado para para vivir la dinámica de un barrio suburbano como es City Bell, y disfrutar de la naturaleza. No se trata de un simple apilamiento de unidades funcionales, sino que a través de operaciones morfológicas busca dialogar de manera gradual con su entorno y crear atmósferas espaciales diversas. El mismo se desarrolla sobre un lote de 17 metros de frente con 50 metros de fondo, con dos bloques unidos por un vacío y un patio verde sobre el cual se desarrollan las circulaciones semicubiertas y los accesos a las unidades. El programa que combina unidades de vivienda de uno y dos dormitorios en los niveles superiores, se completa con una serie de amenities comunes en planta baja: Pileta, espacio semicubierto de usos múltiples, sanitarios y amplios espacio verde de recreación El conjunto se piensa como una pieza arquitectónica variada con unidades desarrolladas como casas en altura con amplias terrazas propias para recrear la vida interior y exterior. Tanto al frente como al contrafrente, se disponen volúmenes en voladizo en donde se desarrollan algunos de los estares alternados con otros que se disponen en sentido perpendicular, posibilitando la generación de grandes terrazas en doble altura y otras profundas y protegidas. Cada unidad está tratada como una pequeña casa, habiendo procurado cualidades espaciales singulares y en donde la centralidad de los servicios posibilita la flexibilidad espacial. El proyecto retoma la búsqueda experimental del estudio donde la estructura es eje de la problemática, capaz de definir los espacios y sus relaciones tanto interiores como exteriores. Cada elemento que lo compone se hace expresivo y denota su relación tectónica en cuanto a las partes y a la totalidad de la obra. Dicha estructura permite desarrollar expansiones de medidas poco convencionales que se alternan con vacíos y dobles alturas, buscando hacer de la propiedad horizontal una tipología que retome el espíritu de la casa desde su relación con los espacios exteriores. La expresión del hormigón visto y la madera, refuerzan las características paisajísticas del lugar en donde el verde es el principal protagonista. Conjugar los valores de la casa y la atmosfera barrial con las pautas de mercado y de renovación urbana fue una apuesta que comitentes y arquitectos asumimos. Hoy la bandera de la creatividad se hace imprescindible frente al concepto generalizado de la globalización: rescatar lo único, lo significativo, lo distintivo. Para el estudio cada proyecto es una nueva oportunidad de repensar cada tema proponiendo nuevas alternativas, tarea que nos apasiona y nos obsesiona.

    #agendaXIBAU

    No te pierdas nada de la XIBIAU e ingresá al cronograma para ver las fechas, horarios y lugares donde se llevarán acabo las actividades. Tenes que ser parte de la #experienciaXIBIAU

    ver agenda ahora