Tercer Premio
Autores/as: Arq. Maximiliano Calvo, Arq. Luciano Valentino, Arq. Francisco Cano, Arq. Alejandro Vattimo y Arq. María Laura Sanchez (CAPBA IX). Equipo: Arqs. Gonzalo Ignacio Velasco, Alejandro Santos Di Pietro y Facundo Costanzo; Arquitectura Mostaza: Arq. Luján Rocchio, Arq. Federico Esposto y Arq. Santiago Gutierrez; Ing. Martín Marcelo Ávila (estructura); Nicolás Antoniucci y Walter Palauro (paisajismo). Fotografía: cortesía de los autores, Lina María Uribe.
Ficha
Ubicación: Mar del Plata, General Pueyrredón, Provincia de Buenos Aires. Superficie del lote: 108 m2. Superficie cubierta y semicubierta: 282 m2. Fecha de finalización: enero, 2023.
Memoria
La vivienda a refuncionalizar es un chalet marplatense de la corriente pintoresquista, propiedad declarada de interés patrimonial por Ordenanza N°10.075, construido en la década del ´30 en la ciudad de Mar del Plata. Se encuentra ubicada frente a la playa la Perla y a la plaza España, una de las plazas fundacionales de la ciudad, con frentes al boulevard marítimo Patricio Peralta Ramos, a la avenida Libertad y a la calle Yrigoyen. La propiedad posee una ubicación privilegiada conformando fachadas hacia la plaza y al paseo costero. El cambio de densidad de la zona, sumado al cambio de usos, gastronomía, turismo, paseos a escala ciudad, transforman una zona característica de residencias unifamiliares en décadas anteriores a convertirse en un sector de viviendas multifamiliares con oferta turística y gastronómica en la actualidad. La refuncionalización del edificio tiene por objetivo generar el cambio de uso, de residencial a gastronómico, preservando al máximo las características originales de la vivienda y buscando una buena relación con el nuevo uso comercial. La propuesta se basó en: 1. Preservar y Restaurar las fachadas originales de la vivienda respetando la prevalencia del lleno sobre el vacío. 2. Conservar todos los elementos de valor patrimonial existentes (revestimientos; molduras, carpinterías, pisos, zócalos, arcadas, etc.) 3. Conservar prácticamente en su totalidad el muro de piedra y los jardines que cierran los retiros tan característicos del estilo. 4. Incorporar la nueva superficie necesaria para el funcionamiento del emprendimiento en la fachada de menor valor y con menos detalles ornamentales. Este nuevo volumen se adiciona casi sin tocar el edificio existente, trabajando como un fondo neutro de los prismas originales dando a la calle Yrigoyen, la más estrecha y con menos perspectiva.
No te pierdas nada de la XIBIAU e ingresá al cronograma para ver las fechas, horarios y lugares donde se llevarán acabo las actividades. Tenes que ser parte de la #experienciaXIBIAU
ver agenda ahora