Ficha
Ubicación: Área Metropolitana de Buenos Aires
Memoria
El presente trabajo desarrolla el aporte que realiza la arquitectura en la transformación del problema habitacional. En el AMBA existen más de un millón de hogares con déficit CUALITATIVO en sus viviendas. En los últimos 10 años de manera predominante, se realizaron mejoras habitacionales autoconstruidas, sin asistencia profesional. En el proceso que presentamos realizamos 150 mejoras habitacionales desde la perspectiva de la Gestión Democrática. Aún quedan cientos de miles de hogares que necesitan mejoras en sus viviendas, y requieren del trabajo de los profesionales de arquitectura. Desde el análisis de la problemática, el desarrollo de estrategias técnico-políticas, y la intervención en política de mejoramientos habitacionales llevada a cabo de 10 años de práctica profesional por el colectivo profesional Proyecto Habitar; se aborda la criticidad habitacional de les habitantes del área metropolitana, se desarrollan aspectos que ilustran la densidad y complejidad del déficit habitacional, las políticas públicas multiescalares que se ocupan de esto, el trabajo profesional asociado a estas transformaciones, y la gestión social que requiere una transformación profunda. En la Argentina el déficit habitacional en el Censo 2010 era superior al 10%, es decir, que 10,8 millones de hogares se encontraban en condiciones deficitarias; mientras que los registros del último censo indican que 1 de cada 3 hogares se encuentran en esta condiciones, 4 millones de hogares en el área metropolitana de Buenos Ares necesitan mejoras en sus viviendas. El déficit habitacional cuantitativo refiere a los hogares que residen en viviendas que por la calidad de los materiales con que han sido construidas, son irrecuperables y deberían ser reemplazadas por nuevas unidades (habitualmente ranchos, casillas, etc). Mientras que el déficit cualitativo refiere a los hogares que habitan en viviendas que, si bien presentan rasgos de precariedad (falta de terminaciones, carencia de instalaciones sanitarias, etc.), pueden ser recuperadas mediante obras de refacción o completamiento y aquellas que por sus dimensiones resultan inadecuadas. A través de los conocimientos técnicos y una mirada humanista en la aplicación de Consultorios de Atención Primaria de Hábitat, hemos desarrollado a través de los años estrategias situadas, colectivas y co-gestionadas de mejoramiento de dichas condiciones. Este dispositivo refiere a un ámbito de asesoramiento, diagnóstico y propuesta de mejoramiento que tiene a las familias participantes del proyecto como protagonistas. Retomando la definición planteada por Jaime y Salvarredy (2011), la Atención Primaria de Hábitat como el sector del Sistema Público de atención al derecho al hábitat y la ciudad, más próximo a la población, que se orienta especialmente a los casos de viviendas recuperables y de hacinamiento, establecidos con equipos interdisciplinarios, de base científica y aceptación social, e implementados a través de la efectiva y democrática participación comunitaria. Es destacable la implementación de políticas de mejoramiento habitacional de escala barrial como los círculos de microcréditos, mingas barriales, o ferias de trueque; y en otras de articulación institucional como los programas municipales de Mejoramiento en Salud o Ampliación de viviendas, el programa de “Mejoramientos Habitacionales Bonaerenses” en el marco de la Ley 14449 de Acceso Justo al Hábitat, el programa “Mi Pieza” en el marco de la ley nacional Renabap 27453, el programa de “Mejoramientos Habitacionales” en el marco de la Causa Mendoza-Riachuelo. Instrumentos de transformación del espacio: _Ampliación y redistribución espacial en los casos de hacinamiento crítico _Sistemas de desagües alternativos para el recuperamiento de aguas de lluvia _Saneamiento de las aguas grises y negras que afectan el ambiente y los usuales espacios vacantes donde se desarrollan patios y la vida al aire libre _Sistemas eléctricos domiciliarios seguros que no pongan en riesgo las vidas de las personas _Mejoramientos constructivos para atacar las causas directas de incontables problemas de salud físicos y mentales _Mobiliario y transformación del espacio público, como forma de convocarnos a la vida pública y al uso activo de la ciudad Instrumentos de gestión social: _Asesoramiento técnico a pobladores y pobladoras en cuestiones de hábitat _Capacitación en hábitat a trabajadores/as _Armado de comisiones promotoras _Construcción del problema público _Jornadas Transformación del territorio _Relevamientos habitacionales _Compras colectivas de materiales _Gestión colaborativa de construcción Dada la masividad y persistencia de las condiciones críticas en las que vive la población, y el valor del aporte disciplinar de la arquitectura y urbanismo en los procesos de transformación del hábitat, es imprescindible que desde los espacios de formación y desde las instituciones que regulan la profesión se desarrollen contenidos, instrumentos y marcos normativos que mejoren las condiciones teórico prácticas y materiales, porque una sociedad más justa necesita muchos arquitectas/os trabajando para alcanzar el derecho a la vivienda y a la ciudad.
No te pierdas nada de la XIBIAU e ingresá al cronograma para ver las fechas, horarios y lugares donde se llevarán acabo las actividades. Tenes que ser parte de la #experienciaXIBIAU
ver agenda ahora