Ficha
Ubicación: Moreno, Buenos Aires.
Memoria
DESDE DONDE HABLAMOS. Desde aquí. Desde el territorio donde trabajamos, donde proyectamos y nos proyectamos, donde enseñamos. Un territorio de gran riqueza natural, social y política. Sus habitantes se caracterizan por su organización y participación en la construcción de sus barrios. Un territorio con muchas necesidades aun, pero también portadora de un gran potencial. Su rápida evolución lo demuestra. En el marco de la tarea docente y la obligatoriedad de realizar actividades de investigación dentro de la UNM, hemos elegido seguir las sendas de Caveri reconociendo en este camino, la mirada regional con que fue planificada la carrera de arquitectura, desde aquí hacia el mundo. Esta investigación buscó recuperar la memoria colectiva de la comunidad tierra y determinar su alcance en la PSH en términos materiales e inmateriales. La presente investigación es parte de un proyecto más abarcativo y ambicioso que propone relevar y poner en valor la obra de Claudio Caveri, así como la del entorno de profesionales de la arquitectura y el hábitat que han tomado su pensamiento y le han dado continuidad, tanto como aquella obra autoconstruida con asistencia de un grupo de profesionales que constituye parte importante del legado arquitectónico del maestro. Dar a conocer la historia de Delia Amaría Puiggari que sin ser arquitecta ha sabido nutrir este proceso. Nos dedicamos a analizar las obras construidas pertenecientes al Partido de Moreno, tanto como otros partidos, tarea que implicó un trabajo de campo dedicado a la realización de entrevistas a habitantes y actores barriales y técnicos; al relevamiento material de las viviendas y los barrios, tanto fotográfico como arquitectónico (esquemas, dibujo en AutoCad). A la vez, un trabajo de archivo dedicado a la recopilación y sistematización de información sobre las obras y actores institucionales relacionados a las mismas. Esta investigación se realizó con la finalidad de perseguir mejores formas de pensar la PSH y aportar a la resolución de la problemática habitacional presente a lo largo de toda provincia y fortalecer la identidad de Moreno con la puesta en valor de la obra de quienes han elegido “este territorio como su lugar en el mundo”3 A la vez, entendemos como fundamental la participación de estudiantes en este trabajo, en tanto consideramos que estos espacios representan puertas a la investigación cruciales en la formación de grado. Resulta de absoluta relevancia tomar conocimiento del proceso de revisión conceptual que Claudio Caveri se planteó a cerca de la arquitectura y cómo conformó un tejido urbano y una arquitectura arraigada, representativa de esta comunidad, pensadas desde lo latinoamericano, desde lo nuestro, desde el conurbano bonaerense. Por un lado, su conocimiento permitirá tener un registro pormenorizado de sus condiciones materiales actuales, ponderar el valor patrimonial de las obras e 4 identificar cuáles ameritarían protección, justificando los valores evaluados para alcanzar un lugar en las políticas de memoria y preservación edilicia, como testimonio de la cultura material y social, que construyen identidad, así como también aquellas intervenciones que tienen que ver con el desarrollo de infraestructuras y espacios de sociabilidad barrial que involucran tanto a la Comunidad Tierra como a sus viviendas vecinas y al sector de la traza urbana a la que ésta pertenece. Por otro lado, resulta indispensable también tener este registro como base de datos para poder planificar futuros procesos de PSH y el acompañamiento que los profesionales debemos realizar. El tema que nos ocupa resulta de especial relevancia para la Universidad Nacional de Moreno, así como también para la toda la población del partido de Moreno en general, puesto que la obra de Caveri constituye parte de nuestro patrimonio en términos, no solo de la obra construida, sino como proceso de crecimiento de la ciudad y fortalecimiento de las personas. Para la comunidad académica de esta universidad y en particular para la carrera de Arquitectura, abordar la cuestión del hábitat popular es de una relevancia significativa para la formación de sus estudiantes. En términos estrictamente formativos, este proyecto es una vía para que los estudiantes tomen contacto con la historia especifica de la comunidad Tierra y sus protagonistas, parte indiscutible de la identidad del territorio en el que, en definitiva, operarán como profesionales al finalizar su formación. Consideramos entonces que colocar en la agenda universitaria esta problemática resulta significativa no sólo para la formación de los estudiantes y para la carrera en general sino también para la UNM, en tanto es una apuesta que persigue el posicionamiento de la Universidad pública como primera productora de profesionales comprometidos con su territorio y asesora del Estado en el desarrollo de políticas públicas, especialmente aquellas destinadas a atender las necesidades de los sectores más vulnerables de la población.
No te pierdas nada de la XIBIAU e ingresá al cronograma para ver las fechas, horarios y lugares donde se llevarán acabo las actividades. Tenes que ser parte de la #experienciaXIBIAU
ver agenda ahora