Premiado
Autoras: Arq. María Eugenia Aguerre , Arq. Mariela Casaprima y Arq. María Juliana Fullone (CAPBA I). Equipo: Arq. Ana Laura Guimil, Flavia Estefania Ortíz , Arq. Juan Manuel De Bernardo y Carolina Rouaux. Fotografía: cortesía de las autoras.
Ficha
Ubicación:La Plata, La Plata, Provincia de Buenos Aires. Superficie del lote: 1355,48 m2. Superficie cubierta: 677,75 m2. Superficie semicubierta: 385,12 m2. Fecha de finalización: diciembre, 2015.
Memoria
A la hora de pensar un conjunto de viviendas suburbanas, nuestra reflexión se orientó en sintetizar diversos conceptos aparentemente opuestos (URBANO/ SUBURBANO – DENSIDAD/DIAFANIDAD – INTENSIDAD/TRANQUILIDAD – PUBLICO-PRIVADO), eligiendo pequeñas dosis de cada uno para conseguir una atmosfera diferente. Nos planteamos la necesidad de renovación, de asumir cambios, de aceptar nuevas dinámicas, aun en el estrecho margen que las normativas y el mercado delimitan. Una oportunidad para dar respuesta a la demanda de nuevas alternativas de espacios de vivienda de escala acotada acorde a los nuevos modos de habitar en zonas suburbanas. En una zona residencial de City Bell, sobre calle Alvear, el proyecto DU propone un conjunto de 9 viviendas en Dúplex de 2 y 3 dormitorios organizado a partir de una pasante como articulación de las distintas gradaciones espaciales. Entendimos al conjunto como pequeñas VIVIENDAS SUBURBANAS francamente RELACIONADAS CON EL EXTERIOR a través de grandes ventanales que se ensanchan y alcanzan la altura del ambiente dejando penetrar la LUZ Y EL AIRE y amplias terrazas que como planos horizontales continuos se proyectan al exterior. La organización general del edificio refuerza el carácter de pequeñas casas, cada una de las 8 viviendas que flanquean esta pasante, cuatro en cada lado. Las plantas bajas albergan las funciones públicas de la vida, con cierres completamente acristalados abiertas a patios que reflejan los espacios interiores de tal modo que estas zonas parecen fluir sin interrupciones hacia el espacio exterior. En planta alta cada unidad cuenta con el área privada (dormitorios baño y terraza) y una superficie de terraza propia, de modo que cada plano horizontal construido se utiliza al máximo, convirtiéndose cada cubierta en una nuevo espacio. Como remate, una última vivienda cierra el espacio público, desarrollada en un único nivel a modo de puente cruza de lado a lado dejando libre la planta baja donde se desarrollan un espacio semicubierto con parrilla y estacionamiento para dos autos. Las viviendas parecen bastante acotadas en dimensiones, sin embargo, interiormente sorprenden por su complejidad de espacios interconectados y configuración de llenos y vacíos, muros y aperturas. Mientras que 4 de las 8 viviendas se organizan como volúmenes paralelos a la pasante central, despegando sus estares y terrazas hacia el fondo en búsquedas de mejores condiciones de asoleamiento y visuales, las 4 viviendas que las enfrentan invierten su organización, recostándose sobre el eje medianero y dejando hacia la pasante patios y terrazas. Esta disposición proyectual refuerza no solo la condición de asoleamiento de cada una de las viviendas, sino también el paisaje asimétrico y diverso del espacio central del conjunto. Los autos y las personas ingresan por el mismo lugar, una planta baja que durante la noche es ocupada por los autos y de día se convierte en lugar de juegos para los niños. La Propuesta se complementa con una serie de amenities comunes: Pileta con solárium. Espacio semicubierto de usos múltiples, sanitarios, vestuarios y amplio espacio verde de recreación. Los materiales y terminaciones predominantes refuerzan la idea de la estructura como lenguaje. Así La expresión de los materiales empleados, como el hormigón visto y la madera, junto con la racionalidad volumétrica, refuerzan las características paisajísticas del lugar en donde el verde es el principal protagonista. En planta baja se resuelve con un sistema de tabiques con tecnología tradicional de hormigón armado, dando una idea de apoyo enraizado en el terreno, a la vez que producen las aperturas para consolidar la relación de los locales con el sistema de espacios exteriores y públicos. En el piso superior, la resolución se plantea con el uso de construcción tradicional de ladrillo y columnas de hormigón que conforman un volumen puro. El uso de parasoles de madera para dar privacidad y los recorridos a través de los patios darán riqueza y singularidad a las viviendas. Conjugar los valores de la casa y la atmosfera barrial con las pautas de mercado y de renovación urbana fue una apuesta que comitentes y arquitectos asumimos…. Hoy la bandera de la creatividad se hace imprescindible frente al concepto generalizado de la globalización: rescatar lo único, lo significativo, lo distintivo. Para el estudio cada proyecto es una nueva oportunidad de repensar cada tema proponiendo nuevas alternativas, tarea que nos apasiona y nos obsesiona
No te pierdas nada de la XIBIAU e ingresá al cronograma para ver las fechas, horarios y lugares donde se llevarán acabo las actividades. Tenes que ser parte de la #experienciaXIBIAU
ver agenda ahora